Los cinco países de Latinoamérica en donde los bancos generan más utilidades en 2025

Brasil, México y Chile concentran casi un 80% de las utilidades netas del sector a nivel regional, de acuerdo con Felaban.

PUBLICIDAD
Un cliente retira billetes de real brasileño en un cajero automático en São Paulo, Brasil, el martes 17 de diciembre de 2024.
18 de noviembre, 2025 | 12:13 PM

Bloomberg Línea — La banca de Latinoamérica totalizó unos US$43.650 millones en utilidad neta acumulada a junio de este año, lo que supuso un aumento del 13,1% frente a la cifra reportada un año atrás, según un informe de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

Felaban detalla que la banca de países como Perú (61%), Colombia (53%) y Ecuador (43%) reportaron un mayor crecimiento de sus utilidades en ese período en moneda local.

PUBLICIDAD

En cambio, Argentina, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y Uruguay reportaron cifras en rojo.

En la región, Brasil, México y Chile concentran casi un 80% de las utilidades netas del sector a nivel regional.

Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, concentra el 50% de las utilidades del sector y a junio pasado estas totalizaron US$22.445 millones, encima de los US$18.032 acumulados el año pasado.

PUBLICIDAD

Ver más: Jóvenes de Latinoamérica, cada vez más lejos de la independencia económica que tuvieron sus padres

Entre tanto, México acumula el 20% de las utilidades, que a junio de 2025 se situaron en los US$8.648 millones, superiores a los US$7.722 millones del año pasado.

La banca en Chile, que abarca el 7% de las utilidades regionales del sector, registró US$3.068 millones, también encima de los US$2.648 millones del año pasado.

Luego figuran Perú (US$1.997 millones), Colombia (US$1.496 millones) y Argentina (US$1.409 millones).

Felaban señala que “una mayor percepción de riesgo financiero y un aumento de las provisiones de crédito, pueden necesariamente afectar el desempeño y los resultados del sector bancario”.

Globalmente, “las quiebras bancarias ocurridas en Estados Unidos y Europa en marzo de 2023 fueron una señal de alarma que aún no ha sido disipada totalmente”.

Latinoamérica registró a junio de 2025 un total de 534 entidades bancarias, cuatro más en comparación al año pasado.

De acuerdo con Felaban, en términos interanuales, Chile, Brasil, Perú y México reportaron el mayor aumento de competidores, en tanto que Argentina, Costa Rica y Ecuador presentaron los mayores retrocesos.

Los activos totales de la banca latinoamericana totalizaron US$5,52 billones en el segundo trimestre de 2025, con un repunte del 7,8% en comparación al trimestre anterior y del 8,8% frente al año pasado.

Brasil concentra cerca del 55% de los activos bancarios de la región, seguido por México (15%), Chile (8%) y Colombia (5%).

El balance de la banca de Latinoamérica

Pedestrians walk past an Itau bank branch in the financial district of Sao Paulo, Brazil, on Monday, Sept. 8, 2025. The Brazilian real was one of the best-performing currencies in emerging markets in August, and it can continue to outperform in the last four months of the year as traders look ahead to the start of rate cuts, especially as most of the impact of the US trade war has turned out to be just noise so far.

Según el informe, la rentabilidad del activo (ROA) de la banca latinoamericana promedió 1,55% en la primera mitad de 2025, inferior al valor registrado un año atrás (1,71%), de acuerdo a Felaban.

Entre tanto, la rentabilidad del patrimonio (ROE) de la banca regional promedió 15,3% en el primer trimestre de 2025, cifra menor a la reportada el año pasado (16,2%).

El informe da cuenta de que el saldo de cartera vencida de la banca regional aumentó hasta los US$81.885 millones, un 17% más frente a junio de 2024).

Ver más: Invertir en bancos de América Latina: las recomendaciones de BofA y Credicorp Capital

Y el indicador de cartera vencida agregado de la banca regional aumentó hasta el 2,6% frente al 2,47% al cierre de 2024.

De acuerdo con Felaban, los indicadores de morosidad más elevados se registran en Colombia (4,3%), Brasil (3,6%) y Perú (3,5%).

En la otra cara, República Dominicana (1,1%), El Salvador (1,5%) y Uruguay (1,9%) reportan valores más bajos.

A pesar de los desafíos, el indicador de cubrimiento (provisiones sobre cartera vencida) se situó en 162%, lo que demuestra un adecuado manejo del riesgo crediticio.

En este contexto, el indicador de solvencia de la banca latinoamericana (capital regulatorio ÷ activos ponderados por riesgo) promedió 16,6% en junio de 2025.

Felaban sugiere cautela al momento de comparar este indicador entre países, ya que las normativas bancarias difieren entre jurisdicciones y, en consecuencia, también lo hace la definición de los conceptos de ‘capital regulatorio’ y de ‘activos ponderados por riesgo’.

En todo caso, señaló que estas cifras reflejan “una sólida capitalización en la mayoría de los países, permitiendo que los bancos latinoamericanos estén bien posicionados para enfrentar posibles choques económicos”.

Ver más: Nubank se proyecta como banco en EE.UU. con el reto de no perder foco en Latinoamérica

PUBLICIDAD