Bloomberg Línea — La atracción de millonarios se ha convertido en uno de los principales desafíos para las dos mayores economías de Latinoamérica, Brasil y México, que podrían experimentar este año la fuga de 1.350 individuos de alto patrimonio, según proyecciones de la consultora Henley & Partners.
Sólo este año se espera que 142.000 millonarios en el mundo se reubiquen a través de las fronteras, la cifra más alta jamás registrada, siendo Emiratos Árabes Unidos y EE.UU. los principales destinos de estos grandes capitales, según la consultora.
“Los grandes capitales y los patrimonios buscan estabilidad macroeconómica, un sistema financiero que ofrezca asesoría confiable y segura para la gestión patrimonial, acceso a oportunidades de negocio regionales y una plataforma que facilite transacciones globales”, dijo a Bloomberg Línea Rodrigo Córdova, director general Adjunto de Wealth Management de Scotiabank México.
Ver más: Millonarios cripto alcanzan récord y miran a estos cuatro países de Latinoamérica para migrar
En Latinoamérica, Brasil y México ofrecen oportunidades para los millonarios por el tamaño de sus economías, su fuerte mercado de consumo interno y entorno globalizado, pero presentan desafíos considerados por los grandes patrimonios en asuntos como la seguridad.
La incertidumbre política y económica también son determinantes para los altos patrimonios mexicanos y brasileños, dijo el director general de la división para América Latina de Henley & Partners, Michel Soler.
De acuerdo a Henley & Partners, entre 2014-2024 la población de millonarios en Brasil se contrajo un -18%, mientras que en México sí se evidencia un aumento del 16%.
En Brasil, ese período estuvo marcado especialmente por una combinación de crecimiento bajo y agitación política que sacudió el ambiente de inversión, mientras que en México hubo mayor estabilidad y atracción de inversiones vía nearshoring, aunque no estuvo exento de los retos derivados de la pandemia.
Brasil tiene un gran mercado interno, recursos naturales que brindan ventajas en agricultura, energía y minería y un ecosistema tecnológico en crecimiento, pero afronta riesgos por shocks de commodities, carga regulatoria y marcados problemas de seguridad, al igual que México.
Entre los pros de México, Rodrigo Córdova dice el país está en un punto estratégico de la economía global, como lo es el corredor de Norteamérica, que le da acceso a más de 500 millones de consumidores. “Pertenecer a este corredor le ha dado al país fortaleza frente a choques externos y riesgos de suministro”.
Entre los desafíos, “es importante monitorear shocks de oferta externa provenientes de países fuera de la región que afecten la cadena de suministro y la inflación”, dice Córdova.
Al mismo tiempo, cree que México debe mantener un crecimiento sostenido que dé certidumbre a los inversionistas, garantizando que los retornos esperados se materialicen y que el país siga consolidándose como un destino estratégico para el capital internacional.
Condiciones de inversión en México y Brasil

En 2025, México aplica una tasa máxima de impuesto sobre la renta de 35% y un 10% sobre ganancias de capital en acciones, sin impuesto federal a herencias, explica a Bloomberg Línea el director de Investigación de la empresa de inteligencia patrimonial New World Wealth, Andrew Amoils.
Entre tanto, según cifras recopiladas por New World Wealth, en Brasil la renta máxima es 27,5 %, las ganancias de capital en acciones se gravan al 15 % y el impuesto estatal a herencias puede llegar al 8 %.
“El tipo impositivo sobre las ganancias de capital (sobre acciones) y el impuesto sobre el patrimonio suelen ser los principales impuestos que tienen en cuenta las personas con un elevado patrimonio neto a la hora de emigrar”, explicó Amoils.
En términos de seguridad, la fundación Insight Crime, dedicada al estudio del crimen organizado en la región, señala que ambos países enfrentan desafíos, aunque Brasil presenta una tasa de homicidios más alta.
México experimentó una caída en su tasa de homicidios de 24 en 2023 a 19,3 en 2024, mientras que Brasil tuvo una tasa de homicidios de 21,1 en 2024, siguiendo una tendencia a la baja en los asesinatos desde 2019.
Desde la perspectiva de migración, ambos países tienen programas de residencia por inversión que facilitan a inversionistas globales poder adquirir un permiso de residencia para poder establecerse en el país, disfrutar del potencial que se ofrece para hacer negocios, oportunidades laborales, emprender y/o simplemente retirarse, según Michel Soler.
“La inversión en bienes inmuebles suele ser la ruta favorecida; no obstante, la inversión en empresas locales o instrumentos financieros locales son vías factibles para obtener dicha residencia”, dice Soler.
Mercado de bienes residenciales de lujo

El mercado de lujo de México está mayormente centrado en resorts, con actividad concentrada en Los Cabos, Punta Mita/Riviera Nayarit y la Riviera Maya, dijo a Bloomberg Línea Lowis Valdivieso, director de Desarrollo Empresarial Global para Latinoamérica y el Caribe en la comunidad inmobiliaria Leading Real Estate Companies of the World (LeadingRE).
El mercado inmobiliario mexicano está apoyado por un acceso directo desde EE.UU. y una amplia oferta de residencias de marca.
Detalla, además, que para los compradores estadounidenses la conveniencia de los vuelos y los servicios de resort favorecen los centros turísticos del Pacífico y Caribe de México.
En Brasil, indica que el mercado de alto nivel es más personalizado y local, centrado en las zonas de Leblon e Ipanema en Río de Janeiro y en refugios costeros como Angra dos Reis y Trancoso, donde “la privacidad, el acceso al mar y a marinas generan ventajas”.
Brasil se orienta a compras motivadas por el estilo de vida en zonas icónicas urbano-costeras, con “reglas a nivel de edificio que determinan la flexibilidad en alquileres”.
“En promedios de plataforma, los precios recientes de lujo por metro cuadrado en México tienden a ser ligeramente más altos que en Brasil, pero la segmentación es extrema y las propiedades ultra-prime frente al mar en cualquiera de los mercados pueden superar al otro según la vista, el acceso a la marina y la privacidad”, indicó Lowis Valdivieso.
Ciudad de México está entre las ciudades con metro cuadrado (m2) más caro de la región en la actualidad, situándose en US$3.330 en promedio, de acuerdo a cifras del estudio Relevamiento Inmobiliario de América Latina.
Los precios del metro cuadrado también son más altos en Monterrey (US$2.592) que en São Paulo (US$2.277) y Río de Janeiro (US$2.229), de acuerdo al reporte del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Navent (Zonaprop).
Brasil y México podrían convertirse en destinos clave

Según New World Wealth, México tiene más potencial que Brasil desde el punto de vista de propiedades prime, debido a la popularidad de zonas costeras exclusivas como Cabo San Lucas y Cancún.
No obstante, el creciente sector tecnológico en Brasil podría impulsar un fuerte crecimiento de la riqueza en el futuro.
El analista Andrew Amoils dice que São Paulo es el centro fintech y de gaming de más rápido crecimiento en Latinoamérica y sede de empresas como Nubank (NU), iFood y Wildlife Studios, además de varios unicornios tecnológicos.
Con Europa y el Reino Unido volviéndose menos atractivos para la élite global, Amoils considera que Brasil y México podrían convertirse en destinos clave para empresarios adinerados en el futuro.
Cómo impulsar el crecimiento de la riqueza
Las principales recomendaciones de New World Wealth para impulsar el crecimiento de la riqueza en México y Brasil en el futuro incluyen:
- Eliminar el impuesto a las ganancias de capital y el impuesto a la herencia. Estos impuestos son tradicionalmente los principales que consideran los empresarios adinerados al migrar. Varios mercados de rápido crecimiento a nivel global, como Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Mauricio, han implementado esta medida con gran éxito.
- Introducir una “Golden Tech Visa” dirigida a atraer a empresarios tecnológicos adinerados de Europa y Asia. Idealmente, debería enfocarse en centimillonarios, es decir, personas con más de 100 millones de dólares en riqueza líquida. “Este grupo es probablemente el más importante para la creación de riqueza debido al alto porcentaje de emprendedores que contiene”, dijo Andrew Amoils. “Cabe destacar que la mayoría de las empresas del S&P 500 fueron fundadas por individuos que luego se convirtieron en centimillonarios”.
- Libertad de movimiento a ciudadanos de mercados altamente calificados. Recomiendan otorgar visas de trabajo automáticas a los titulares de pasaportes de los ocho países del denominado Safe Haven (Australia, Suiza, Singapur, los Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Malta, Mónaco y Mauricio). Estos países son mercados pequeños en términos de población, lo que reduce la probabilidad de saturar el mercado laboral de México o Brasil. Además, son mercados altamente calificados, con un gran porcentaje de emprendedores, sectores tecnológicos fuertes y alto nivel de riqueza per cápita. Para este análisis, un “safe haven” es un país con altos niveles de seguridad que permanece en gran medida protegido de los problemas políticos y económicos mundiales.
Ver más: Estos son los países más caros para vivir en toda América Latina y el Caribe en 2025









