Buenos Aires — El equipo económico de Javier Milei desplegó en los últimos días una serie de estrategias para frenar la reciente escalada del dólar. Una de ellas fue la realización de una licitación, mediante la que el Tesoro argentino retiró ARS$4,7 billones del mercado, convalidando incluso tasas más altas que las que se operaban en el mercado secundario. Sin embargo, ello no significa que los ahorristas vean un impacto directo o inmediato en las tasas de créditos, de acuerdo con la visión de analistas del sector privado.
En el sector financiero esperan que la volatilidad de las tasas se sostenga en el corto plazo, principalmente en colocaciones como los plazos fijos a un mes, según manifestaron personas relacionadas con el sector a este medio.
En ese sentido, estimaron que esa volatilidad, probablemente, termine impactando en tasas de largo plazo hacia abajo. De acuerdo con sus estimaciones en los préstamos de más largo plazo, las tasas deberían mostrar tendencia descendente, sobre todo después de los datos de inflación, que estuvieron en junio por debajo de lo calculado por el mercado, al llegar a 1,6%.
Sin embargo, pronostican que, más allá de ese factor, con las escasez de liquidez de los próximos meses, es probable que las tasas no desciendan.
Un informe de Portfolio Personal Inversiones consideró que el resultado de la licitación supuso “una impresionante prima de rendimiento” para quienes invierten sus pesos en estos instrumentos a corto plazo.
Al ser consultado respecto de si ello puede tener un efecto en las tasas de, por ejemplo, los prestamos personales, Alejandro Giacoia, economista de Econviews, analizó: “No creo que tenga un impacto significativo”.
“Después de la eliminación de las LeFis, las tasas cortas como las interbancarias o la de cauciones habían caído fuerte, pero en las de préstamos o plazos fijos la variación fue mucho más chica”, explicó.
En declaraciones a Bloomberg Línea, puntualizó: “Con la intervención del Banco Central en la curva de Lecaps, la tasa volvió a subir y luego el Tesoro convalidó tasas más altas en la licitación del miércoles”.
“Creo que el efecto sobre las tasas de préstamos va a ser similar a lo que pasó antes, pero en la dirección opuesta. Es decir, una leve corrección hacia arriba. Pueden volver al nivel donde estaban antes o algún punto más, pero no pienso que haya un cambio importante", evaluó.
VER MÁS: Gobierno argentino anticipa dólar sin sobresaltos e inflación promedio de 1,2% hasta fin de año
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, manifestó: “Habrá que esperar algunas ruedas a ver cómo se acomoda el mercado de pesos y qué tasas de mercado resultan, en especial ante la expectativa de que desde fines de julio hasta el inicio de la cosecha fina hacia diciembre, los flujos comerciales de dólares sean magros”.
Crece la morosidad
Datos del Banco Central expusieron un crecimiento en la morosidad durante mayo: “En el mes el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 puntos más que en abril”.
A su vez, en junio de 2024 se había ubicado en 1,8%. En el caso de las tarjetas de crédito, pasó del 1,9% al 3,8% y en créditos personales, del 4,1% al 5,6%, precisó la consultora Focus Market.
En tanto, el Informe sobre Bancos de la autoridad monetaria remarcó: “En mayo el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%”.
VER MÁS: Dólar en alza en Argentina: qué efecto puede tener en la inflación