Bloomberg Línea — China es el segundo país del mundo que más concentra millonarios en su territorio, siendo superado solo por EE.UU., aunque presenta un rápido crecimiento y tiene a tres empresarios entre los 30 más ricos de todo el planeta.
La consultora Henley & Partners estima que China cuenta con unos 827.900 millonarios (fortunas de más de US$1 millón), 2.250 centimillonarios (de más de US$100 millones) y unos 280 multimillonarios en la actualidad (US$1.000 millones), lo que significó un avance del 74% en la última década (2014-2024).
“El crecimiento de la riqueza en China está siendo impulsado principalmente por el auge del sector tecnológico en las ciudades de Shenzhen y Hangzhou", dijo a Bloomberg Línea el director de investigación de la firma de inteligencia patrimonial New World Wealth, Andrew Amoils, quien contribuye en la elaboración del informe junto a Henley & Partners.
Ver más: Número de millonarios se desploma en Latinoamérica: riqueza se resiente en México y Brasil
De acuerdo con Henley & Partners, Pekín es la ciudad número 12 en cuanto a la población de millonarios en el mundo, con 114.300 personas con una fortuna igual a superior a US$1 millón, 316 con más de US$100 millones y 38 con US$1.000 millones.
En el listado también figura Shangái con 110.500 individuos con una fortuna igual a superior a un millón, 293 con más de US$100 millones y 35 con un patrimonio de US$1.000 millones.
Henley & Partners dice que así como crean riqueza, los millonarios también están migrando desde el país y se espera que es este año abandonen China unos 7.800 individuos de alto patrimonio, el mayor valor después de Reino Unido (142.000).

Amoils explica que la riqueza china en el sector tecnológico incluye a empresarios del desarrollo de software, computadoras, semiconductores y microchips, teléfonos móviles, telecomunicaciones, fintech, biotecnología, tecnología verde, videojuegos, apuestas en línea, soporte técnico, consultoría en TI, comercio electrónico, electrónica, automatización, robótica e inteligencia artificial.
El rápido crecimiento de la hostelería también está animando a los chinos más adinerados a quedarse. Otros sectores de rápido crecimiento en China incluyen medios y entretenimiento, salud y gestión de patrimonios, según Andrew Amoils.
Ver más: Por qué los ricos se vuelven más ricos, explicado desde la economía
En Latinoamérica, la riqueza financiera se contrajo un 2,6% el año pasado, mientras que la población de personas de alto patrimonio cayó un importante 8,5%, hasta los 587.000 individuos, concluyó un reporte del Instituto de Investigación Capgemini.
En Latinoamérica se contabilizaron hasta el año pasado 13.930 individuos con patrimonios superiores a los US$30 millones (cayó el año pasado un 7,6%); 85.510 con fortunas de entre US$5 y US$30 millones (-8,2%); y 487.570 con acumulados de US$1 a US$5 millones (-8,6%), de acuerdo a cifras de un reporte del Instituto de Investigación Capgemini.
“Los mercados de renta variable de América Latina se enfrentaron a dificultades debido al desfavorable comportamiento de las divisas y a la inestabilidad fiscal”, dice el World Wealth Report 2025.
Según World Wealth Report 2025, “el fortalecimiento constante del dólar estadounidense agravó aún más los desequilibrios cambiarios en las economías latinoamericanas. A pesar de dos recortes de tasas por parte del banco central (en EE.UU.), el dólar subió más del 7% en 2024″.
Asimismo, indica que las políticas arancelarias de la administración del presidente Donald Trump, junto con las preocupaciones geopolíticas, “provocaron escepticismo entre los inversionistas a nivel global, incluida América Latina”.
A pesar de estos factores, Latinoamérica, a diferencia de China, sí tiene un empresario entre las 20 personas más ricas del mundo (Carlos Slim, en el puesto 18).
Según Clara Inés Pardo, doctora en Economía y profesora de la Universidad del Rosario (Colombia), la creación de riqueza en China ha sido más acelerada que en Latinoamérica gracias a políticas de desarrollo dirigidas por el Estado, inversión masiva en infraestructura, educación y tecnología, y un entorno institucional estable —aunque autoritario— que favorece el emprendimiento y la innovación.
En contraste, América Latina enfrenta un desarrollo inconsistente, con baja inversión en sectores estratégicos, alta dependencia de commodities, instituciones frágiles, corrupción y burocracia que limitan la inversión y el crecimiento económico.
Además, la región sufre de fuga de cerebros, bajo desarrollo tecnológico y crisis recurrentes que destruyen capital y desincentivan la creación de riqueza local.
“Latinoamérica experimenta fuga de capitales y crisis económicas, tanto por incertidumbre política como por inseguridad jurídica”, dijo Clara Inés Pardo. “Las crisis recurrentes (Argentina, Venezuela, etc.) destruyen riqueza acumulada y ahorros, desalentando la creación de nuevos ricos y en muchos países los millonarios se mudan o invierten fuera, lo que reduce el crecimiento del capital doméstico”.
Los más ricos de China y de Latinoamérica a julio
De acuerdo a cifras de Bloomberg, las personas más ricas de China en la actualidad son:
- Zhong Shanshan, fundador y presidente de la empresa de bebidas Manantial Nongfu y propietario mayoritario de Beijing Wantai Biological Pharmacy Enterprise: fortuna estimada en los US$61.400 millones, una variación de US$6.440 millones en lo corrido del año.
- Zhang Yiming, cofundador de BiteDance, el grupo detrás de TikTok: US$57.500 millones, con un aumento de US$13.600 millones en el año.
- Ma Huateng: CEO de Tencent: US$56.000 millones, luego de sumar a su fortuna US$7.720 millones.
- Lei Jun, director ejecutivo de Xiaomi: US$47.700 millones, tras una variación positiva de US$18.100 millones.
- Ding Lei, director ejecutivo de NetEase: US$42.100 millones, con una aumento de US$13.300 millones en corrido de 2025.
- Jack Ma, fundador y presidente ejecutivo de Alibaba Group: US$39.500 millones, con un incremento de su patrimonio de US$5.300 millones.
- Colin Huang Zheng, fundador y exdirector ejecutivo de la empresa de comercio electrónico Pinduoduo: US$36.500 millones, tras un avance de US$2.330 millones.
- He Xiangjian, cofundador de Midea, considerada la empresa de electrodomésticos más grande del mundo: US$34.500 millones, tras una variación de US$1.700 millones en el año.
- Zhang Bo y su familia: presidente de Hongqiao Group Co., Ltd, uno de los mayores productores de aluminio del mundo: US$28.700 millones, luego de un avance en el año de US$8.500 millones.
- Wang Chuan-Fu, presidente y director ejecutivo del gigante de los carros eléctricos BYD: US$25.300 millones, tras una variación de US$4.200 millones en el año.
En contraste, los más ricos de Latinoamérica en la actualidad son:
- Carlos Slim, propietario de América Móvil (AMX): US$100.00 millones, con un aumento de US$21.000 millones en el año.
- Germán Larrea, presidente ejecutivo de Grupo México (GMEXICOB): US$41.800 millones, con un aumento de US$9.000 millones en el año.
- Eduardo Saverin, cofundador de Facebook (actualmente Meta) y co-CEO de B Capital Group: US$39.000 millones, con un aumento de US$7.240 millones en el año.
- Iris Fontbona y familia, controladores del Grupo Luksic: US$35.100 millones, con un aumento de US$6.500 millones en el año.
- Jorge Paulo Lemann, cofundador de 3G Capital y AB InBev: US$27.000 millones, con un aumento de US$5.800 millones en el año.
- Alejandro Santo Domingo y familia, presidente de la junta de Grupo Valorem: US$16.900 millones, con un aumento de US$3.200 millones en el año.
- David Vélez, cofundador de Nubank (NU): US$13.400 millones, con un aumento de US$3.100 millones en el año.
- Jaime Gilinski, banquero y empresario: US$13.300 millones, con un aumento de US$4.500 millones en el año.
- Marcel Telles, cofundador de 3G Capital y Ambev: US$11.600 millones, con un aumento de US$2.100 millones en el año.
- Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre (MELI): US$11.000 millones, con un aumento de US$3.100 millones en el año.
Ver más: Fuga de millonarios en Latinoamérica: estos cuatro países sufrirán mayor deserción