Bloomberg Línea — Los cálculos para definir el salario mínimo de 2026 están por iniciarse en países como Brasil y Colombia, en tanto que otros como Argentina o Chile han acordado ajustes progresivos al valor.
En Brasil, el Gobierno propuso que el salario mínimo aumente desde los R$1.518 actuales (unos US$281,8 de hoy) a R$1.631 (US$302) el próximo año, de acuerdo al Proyecto de Ley de Presupuesto Anual (PLOA) que presentó al Congreso en agosto.
La cifra definitiva del aumento del salario mínimo en Brasil solo se conocerá en diciembre próximo, cuando se divulgue el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) de noviembre, que es una cifra base para la definición.
Ver más: Estos son los países de Latinoamérica más endeudados con el FMI a octubre 2025

En agosto del 2024, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sancionó la ley que garantiza el aumento permanente del salario mínimo a partir de 2024, ajustándose con base en la inflación anual (tal y como lo dicta la Constitución del país) más la variación positiva del producto interior bruto (PIB).
Ya en 2024, Lula sancionó una ley que limita el crecimiento del salario mínimo con un techo del 2,5 % por encima de la inflación hasta 2030.
En el gigante sudamericano, el salario mínimo sirve como referencia para el ajuste de las pensiones y otras prestaciones. Asimismo, tiene impacto indirecto en el salario promedio y en el poder adquisitivo del país.
De acuerdo a cifra del Departamento Interunitario de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Diesese), unas 59,9 millones de personas en Brasil tienen como referencia el salario mínimo.
Salario mínimo en Colombia
En Colombia se tiene previsto que a partir de la primera semana de noviembre se instalarán las sesiones para empezar a discutir el incremento del salario mínimo, adelantó el ministro de Trabajo colombiano, Antonio Sanguino.
En ese país sudamericano, el salario mínimo se negocia en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la que participan el Gobierno, las centrales de trabajadores y los representantes de los gremios empresariales.

El salario mínimo de 2026 en Colombia se acordará a partir de criterios como la meta de inflación del año siguiente fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
También se consideran en las discusiones la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB)y el Índice de precios al consumidor (IPC).
El salario mínimo en Colombia se ubica en la actualidad en los COP$1.423.500 (unos US$367), sin auxilio de transporte, tras un incremento de 9,54% para este 2025.
Ajustes en Argentina y Chile
En Argentina, el Gobierno decretó aumentos escalonados al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), por lo que desde agosto pasó a ARS$322.000 para mensualizados y ARS$1.610 por hora para jornalizados.
Luego de que el Consejo del Salario y las cámaras empresariales no lograron consensuar una cifra de aumento, el Ejecutivo optó por avanzar por decreto, como ya lo había hecho en ocasiones anteriores desde el inicio de su gestión.
La actualización del salario mínimo en Argentina tiene un impacto directo en el cálculo de distintos beneficios sociales y laborales, como de la Asignación Universal por Hijo, becas y programas de empleo.

Ver más: Así quedó el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil para 2025
De otra parte, en Chile el Congreso aprobó incrementar el Ingreso Mensual Mínimo (IMM) desde los CLP$510.000 a CLP$529.000 (de US$541 a US$561) para los trabajadores (desde el 1 de mayo).
En una segunda etapa, el salario mínimo subirá a CLP$539.000 a partir del 1 de enero de 2026 (US$611).
El bufete de abogados Garrigues ha explicado a Bloomberg Línea que el salario mínimo en Chile se establece por Ley, debiendo iniciarse su tramitación mediante un mensaje (presentación del proyecto) por parte del presidente de la República.
Posteriormente, de acuerdo a esa fuente, debe ser aprobado por la cámara de Diputados y el Senado.
Más allá de la tramitación constitucional, suelen participar en el debate los representantes de los trabajadores (Central Unitaria de Trabajadores) y de los gremios empresariales, tanto de pymes como grandes empresas.
Expectativa por el salario mínimo en México
Garrigues explica a Bloomberg Línea que los incrementos al salario mínimo en México se fijan anualmente por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), integrada por los representantes de los trabajadores, los patrones y el Gobierno.
Los montos se fijan teniendo en cuenta las condiciones generales de la economía del país, los principales cambios observados en la evolución de las actividades económicas y las variaciones en el costo de vida de las familias.
También se tiene en cuenta el impacto de la fijación de los salarios mínimos que entraron en vigor el año inmediato anterior sobre el empleo y la estructura salarial.
Una particularidad importante en el caso mexicano es que el salario mínimo no se encuentra completamente unificado en todo el país, de acuerdo con Ley Federal del Trabajo.
En México existe un salario mínimo general, aplicable en razón del área geográfica en donde la persona trabajadora preste sus servicios subordinados y un salario mínimo profesional, aplicable a las personas trabajadoras de las ramas de actividades económicas, profesionales, oficios, o trabajos especiales que se determinan dentro de una o varias zonas geográficas de aplicación.

De acuerdo a Garrigues, existen dos áreas geográficas principales para la aplicación del salario mínimo.
La primera es la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), que comprende los municipios fronterizos con Estados Unidos y tiene el salario más alto por su mayor costo de vida, y el resto del país, que incluye el resto de los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
La Conasami acordó aumentar el salario mínimo a MXN$278,80 diarios para 2025 (unos US$15), el primer año del sexenio de Sheinbaum.
Lo anterior implicó un incremento al salario mínimo general de 12% para 2025, en el cual estuvieron de acuerdo los empresarios, sindicatos y Gobierno.
Sheinbaum dijo en su conferencia matutina del viernes 12 de septiembre que el objetivo que tiene en su sexenio es que en 2030 un salario mínimo alcance para comprar 2,5 canasta básicas. “Este es el objetivo y lo vamos a alcanzar”, afirmó. Con el salario mínimo vigente en 2025 -apuntó- alcanza para comprar 1,7 canastas básicas.
Si se materializa un incremento de 12%, como lo ha manifestado Sheinbaum, el salario mínimo general rondaría los MXN$310 diarios para 2026 (unos US$16,7), de acuerdo con un cálculo de Bloomberg Línea.
Perú, en medio de la transición política

Perú definirá un nuevo salario mínimo en medio de la transición política que afronta en la actualidad tras el cese de la presidenta Dina Boluarte por parte del Congreso.
El presidente del Congreso, José Jerí, tomó posesión como jefe de Estado y se comprometió a encabezar un gobierno de transición que asegure la celebración de las elecciones generales de 2026 conforme al calendario establecido.
En el país, la determinación del salario mínimo está a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que deberá liderar y brindar las bases para la negociación.
También lideran las discusiones los principales gremios empresariales y centrales sindicales, así como el Poder Ejecutivo, que se encarga de aprobar y determinar el salario mínimo luego del proceso de consulta.
El bufete de abogados de Garrigues señala que en Perú el salario mínimo (localmente llamado “Remuneración mínima vital”) es unificado, y por ende aplicable para todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Ver más: Perú registra crecimiento económico mayor al previsto y resiste la turbulencia política
“En Perú, no existe una norma que establezca los factores a ser considerados para el establecimiento del salario mínimo. Por lo tanto, este monto no se encuentra sujeto a mecanismos de reajuste automático”, indicaron en una nota los abogados de Garrigues.
Sin perjuicio de ello, explican que se toman como referencia los lineamientos técnicos propuestos por el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo en el año 2007, a partir de los cuales el salario mínimo debe fijarse teniendo en cuenta la inflación subyacente proyectada y la variación porcentual de la productividad multifactorial.
En la actualidad, el salario mínimo en Perú se ubica en los S/1.130 o unos US$332.
Definición de los salarios mínimos más altos

En la región, los salarios mínimos más altos en la actualidad están en Uruguay y Costa Rica.
En Uruguay, los salarios mínimos se determinan mediante Convenios Colectivos negociados en los Consejos de Salarios, donde participan sindicatos, empleadores y el gobierno, según la firma de servicios profesionales Castellán.
Estos consejos fijan los salarios, las categorías laborales, los incrementos y otros beneficios mediante negociación colectiva.
De acuerdo a información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Salario Mínimo Nacional (SMN) fue introducido en Uruguay a través del Decreto 1534/969 del 28 de noviembre de 1969.
En enero pasado, el Gobierno uruguayo anunció un incremento del 6% en el salario mínimo.
De esta forma, el piso a partir del cual se le puede pagar a un trabajador subió a UYU$23.604 (US$591).
En Costa Rica, de acuerdo a la OIT, el salario mínimo lo fija el Consejo Nacional de Salarios (CNS), un órgano técnico permanente, y se actualiza anualmente.
En el país centroamericano, el salario mínimo es “un derecho fundamental establecido en la Constitución”, subraya la OIT.
En Costa Rica, el Consejo Nacional de Salarios acordó el año pasado un ajuste del 2,37% general para los salarios mínimos del sector privado para el 2025. En el caso de los trabajadores en ocupación no calificada genérica es de CRC$367.108,55 (US$731).
Esta semana, el Consejo Nacional de Salarios acordó un nuevo ajuste general de 1,63% en los salarios mínimos del sector privado para 2026.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social detalló que este aumento entrará a regir el 1º de enero de 2026 y será de aplicación obligatoria para todos los patronos de país.
Ver más: Inclusión financiera en Latinoamérica mejora en 2025 con impulso de Argentina, Chile y Panamá









