Sin emprendedores de alto impacto, Latam seguirá atrapada en un bajo crecimiento: Banco Mundial

Si la región implementa las reformas adecuadas, puede fomentar el emprendimiento para impulsar la innovación, ampliar las oportunidades y construir economías más dinámicas y competitivas.

PUBLICIDAD
Panorámica de la ciudad brasileña de Sao Paulo, una de las más activas en el mercado de oficinas.
09 de octubre, 2025 | 02:02 PM

Bloomberg Línea — Latinoamérica y el Caribe puede romper el ciclo de bajo crecimiento económico si fomenta la creación de empresas de alto crecimiento que desarrollan tecnología, crean empleo y aumentan la productividad.

Para lograrlo, la región debe impulsar tres acciones clave: invertir en capital humano, mejorar el entorno político y regulatorio para las empresas, y ampliar el acceso a la financiación y la inversión privada.

PUBLICIDAD

Ver más: Estos son los países de Latinoamérica con los mejores ecosistemas para startups en 2025

Según las más recientes proyecciones del Banco Mundial, la economía regional crecerá un 2,3% en 2025 y un 2,5% en 2026, aunque de cualquier forma será el ritmo más lento entre las distintas regiones del mundo.

El informe del Banco Mundial, titulado “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, dice que la mayoría de las empresas de la región son microempresas o pequeñas empresas con “limitadas posibilidades de crecer”.

PUBLICIDAD

Este grupo de empresas representan hasta el 70% del total de empresas en algunos países.

En la región, hay un grupo más pequeño de empresas “transformadoras” que podría impulsar la productividad y la innovación, pero se enfrentan a escasez de financiamiento, una regulación estricta, déficit de habilidades e infraestructura deficiente.

Ver más: Startups batallan por la inversión: lo que Latinoamérica puede hacer para ser más atractiva

Si bien los niveles de espíritu empresarial en la región son “aparentemente altos”, el Banco Mundial señala que el número real de empresarios con suficiente preparación, acceso al crédito y una mano de obra calificada es bajo.

Además, la gran mayoría de los emprendedores son trabajadores por cuenta propia o microempresarios, con pocos planes de expansión.

En la región, incluso los emprendedores más capacitados enfrentan barreras que frenan su crecimiento y la generación de empleo.

Entre ellas destacan la falta de competencia que beneficia a empresas ya consolidadas, una infraestructura insuficiente, altos impuestos corporativos y subsidios a la innovación que priorizan a los actores tradicionales sobre los nuevos.

“Crear economías más dinámicas en América Latina y el Caribe requerirá fortalecer nuestra reserva de talento emprendedor, al tiempo que se implementen las reformas sistémicas necesarias para su desarrollo”, dijo William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Una de las conclusiones, es que si la región implementa las reformas adecuadas, puede ampliar las oportunidades y construir economías más dinámicas y competitivas.

Ver más: Los países que más crecerían en Latinoamérica en 2025 y 2026, tras nuevo ajuste del Banco Mundial

Impulsar a las “empresas “transformadoras”

Banco Mundial

El Banco Mundial señala que la región debe invertir en capital humano, lo que considera clave para la creación de empleo.

Para ello, insta a la región a fortalecer la calidad de la educación en todos los niveles y ampliar el apoyo gerencial para impulsar la formación de emprendedores capaces.

También ve importante ampliar la capacitación de ciclo corto, alineando los programas de capacitación laboral con las necesidades del sector privado.

Otra de las recomendaciones en ese campo es actualizar la normativa laboral para proteger a los trabajadores y apoyar el crecimiento empresarial.

De lado de las reformas políticas y regulatorias en pro de las empresas, el Banco Mundial recomienda eliminar subsidios distorsivos.

También ve clave reformar los impuestos para impulsar la inversión e invertir en logística, energía e infraestructura digital para reducir las barreras de entrada.

Ya con respecto a la ampliación de la financiación, indicó que necesario fortalecer la distribución de riesgos, agilizar la resolución de disputas y modernizar las leyes de quiebra para mejorar la asignación de capital y proteger a los acreedores y emprendedores.

En la región, según cifras recogidas por el Banco Mundial, más de una cuarta parte de las empresas enfrentan restricciones crediticias, aproximadamente el doble de la tasa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Ver más: Chile, México, Brasil y Colombia son los países más ricos por activos financieros netos en Latam

Mejores ecosistemas regionales para startups

Brazil Fights Cratering Real With Two Dollar Auctions In A Day

Brasil, Colombia y Chile se posicionan como los ecosistemas más sólidos para las startups en Latinoamérica en 2025, de acuerdo con un reporte de la plataforma global de investigación Startup Blink.

El ranking global fue dominado por EE.UU., aunque registró la tasa de crecimiento más baja entre los 50 principales mercados, con un 18,2%.

A este país le siguen Reino Unido, Israel, Singapur y Canadá. Más abajo figuran Suecia, Alemania, Francia, Suiza y Países Bajos, según el Índice Global de Ecosistemas de Startups 2025.

El informe tiene en cuenta más de 110 países y 1.400 ciudades con datos sobre la cantidad de actividad de startups, su éxito y el entorno empresarial para ellas.

El ecosistema brasileño mantiene su liderazgo regional, conservando el puesto 27 a nivel global.

La mayor economía del continente suma 28 ciudades en el top 1.000 (más que en 2024) y lidera el top 10 regional con cinco urbes entre las mejor posicionadas para establecer startups.

Después de Brasil, el ecosistema de startups mejor posicionado en Latinoamérica es Colombia (puesto 36 en el mundo), mientras que Chile es tercero a nivel regional y 37 en el listado global.

PUBLICIDAD