Temores comerciales enfrían actividad fabril de Asia: Indonesia y Taiwán, los más afectados

El aumento de aranceles por parte de EE.UU. y la incertidumbre global amenazan las perspectivas de crecimiento en la región.

Temores comerciales enfrían actividad fabril de Asia: Indonesia y Taiwán, los más afectados.
Por Claire Jiao
01 de julio, 2025 | 08:03 AM

Bloomberg — La ralentización de la actividad manufacturera en Asia se acentuó aún más en junio, una señal de advertencia para las perspectivas de crecimiento de la región, ya que los aranceles sobre los envíos a EE.UU. están a punto de aumentar la próxima semana.

Las economías dependientes de las exportaciones, como Taiwán y Vietnam, vieron deteriorarse aún más sus índices de gestores de compras, y las fábricas informaron de un descenso continuado de los nuevos pedidos, la producción y la dotación de personal, a medida que la guerra comercial va minando la demanda.

PUBLICIDAD

Ver más: Las fábricas mundiales luchan por superar los aranceles de Trump y la incertidumbre

El PMI de Taiwán bajó a 47,2 en junio desde los 48,6 de mayo, según las encuestas publicadas el martes por S&P Global. Los nuevos negocios y las nuevas ventas de exportación disminuyeron a tasas más agudas, “con las empresas comentando con frecuencia la reducción de la demanda de los clientes en el país y en el extranjero en medio de las preocupaciones arancelarias y la indecisión de los clientes”, dijo Annabel Fiddes de S&P Global Market Intelligence.

Asia's Factory Activity Mostly Remains in Contraction | Manufacturing Purchasing Managers' Index

Incluso en el caso de Corea del Sur, un peso pesado del sector manufacturero, cuya lectura del PMI subió a 48,7 en junio desde los 47,7 de mayo, el indicador seguía estando muy por debajo del umbral de 50 que separa la expansión de la contracción. Las empresas observaron “focos de mejora” en el mercado nacional, pero la demanda internacional siguió siendo floja, según S&P.

Las cifras del PMI del martes se produjeron mientras otros datos reflejaban resistencia. En Corea del Sur, por ejemplo, las exportaciones de junio repuntaron gracias a las ventas récord de semiconductores, mientras que la encuesta Tankan del Banco de Japón mostró que el sentimiento entre los grandes fabricantes mejoró inesperadamente un poco.

Incluso en China, un indicador privado de la industria manufacturera volvió a repuntar, con el PMI en 50,4, al recuperarse tanto la oferta como la demanda, según Caixin y S&P.

Ver más: La guerra comercial golpea a las fábricas asiáticas: caen las exportaciones y la producción

Aún así, las cifras de las exportaciones coreanas se vieron favorecidas en parte por la actividad anticipada antes de la subida de los aranceles recíprocos del presidente estadounidense Donald Trump, mientras que el PMI de Caixin contrastó con el PMI manufacturero oficial publicado el lunes, que se situó en 49,7.

PUBLICIDAD

Lo que dice Bloomberg Economics...

“El salto del PMI manufacturero Caixin de China en junio refleja el impulso de la tregua arancelaria entre EE.UU. y China. Sin embargo, los componentes de empleo e inventarios de materiales son relativamente débiles. Esto sugiere que los productores siguen preocupados por la incertidumbre tras la expiración de la tregua a mediados de agosto".

- David Qu, economista

Otras naciones asiáticas que informaron de sus PMI manteniéndose firmemente en territorio de contracción fueron Vietnam, Malasia e Indonesia, que registró el peor PMI de la región con un 46,9 en junio.

Los últimos datos enturbian las perspectivas de la actividad empresarial en Asia, el suelo fabril del mundo, ya que el periodo de gracia de tres meses sobre los aranceles recíprocos de Trump finalizará el 9 de julio. Washington ha prometido anunciar más acuerdos después de las vacaciones del 4 de julio que se sumarían a los amplios marcos asegurados con China y el Reino Unido.

Ver más: ¿Qué tan barata es realmente la mano de obra en China? Así se puede comparar con Latam

La incertidumbre es generalizada, ya que Trump apuntó a Japón en su última ronda de brinkmanship el lunes. Amenazó con imponer nuevos aranceles, citando la falta de voluntad de la nación para aceptar las exportaciones de arroz estadounidense. Los aranceles generales sobre los bienes japoneses importados a EE.UU. subirán al 24% el 9 de julio, salvo acuerdo.

El aumento de los aranceles enturbiará las perspectivas de Japón, que acaba de ver estabilizarse la actividad manufacturera en junio. Su PMI subió a 50,1, su lectura más alta desde mayo de 2024 y se acercó a territorio de expansión, ya que las fábricas transmitieron confianza para el año que viene.

Aunque Japón aumentó la plantilla y la producción en junio, “necesitaremos ver una mejora renovada y sostenida de la demanda de los clientes, que sigue amortiguada por la actual incertidumbre en torno a los aranceles estadounidenses, para ver una recuperación sostenida de la producción”, dijo Fiddes.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD