Tropas de EE. UU. en costas venezolanas: ¿interés antidrogas o presión militar contra Maduro?

Los movimientos en las cercanías de las fronteras con Venezuela han suscitado preguntas sobre cuál es el objetivo final del presidente Trump.

Bloomberg Línea
Por Eric Martin
30 de agosto, 2025 | 01:25 PM

Bloomberg — La Casa Blanca califica su decisión de enviar fuerzas navales y 4.000 soldados a las costas de Venezuela como un esfuerzo de interdicción de drogas. La medida también ha suscitado especulaciones de que el presidente Donald Trump podría estar preparando algo más agresivo contra el líder del país, Nicolás Maduro.

VER MÁS: Maduro responde a EE.UU. con el despliegue de buques en el golfo de Venezuela

PUBLICIDAD

El despliegue del Grupo Anfibio Preparado Iwo Jima y de la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines da a EE. UU. la capacidad de atacar objetivos en tierra, una especialidad muy diferente a la que poseen los ágiles cúteres de la Guardia Costera y las lanchas de alta velocidad que normalmente interceptan la cocaína sudamericana.

Dos de los barcos se dirigen al sur del Caribe, justo al norte de Venezuela, y el tercero al Pacífico.

Esos movimientos han suscitado preguntas sobre el objetivo final de Trump. El presidente califica a Maduro de terrorista y el 7 de agosto su administración puso una recompensa de US$50 millones por la cabeza de Maduro. En su primer mandato, Trump presionó para la destitución de Maduro, y un antiguo alto enviado dijo que esperaba que el líder venezolano no pudiera mantenerse en el poder mucho más tiempo.

PUBLICIDAD

¿Podría Trump, cuya principal promesa en política exterior a lo largo de dos mandatos es poner fin a la implicación de EE.UU. en “guerras eternas”, lanzar una nueva en su propio hemisferio?

“Esa es la pregunta del millón”, dijo Rebecca Bill Chávez, quien se desempeñó como alto funcionario del Pentágono para la región bajo el ex presidente Barack Obama. El enfoque de Trump en poner fin a las guerras “no excluye necesariamente algún tipo de acción en Venezuela”, dijo.

Chávez advirtió sobre los peligros de un ataque estadounidense, diciendo que una vez sobre el terreno, los militares no tendrían una salida fácil. Aunque EE UU invadió Panamá para deshacerse del general Manuel Noriega en 1989, ese tipo de extracción quirúrgica fue más sencilla allí dado que el país es mucho más pequeño que Venezuela.

VER MÁS: Congresista de EE. UU. advierte que Petro podría ser imputado si ayuda a Maduro

En todo caso, el tamaño del actual despliegue estadounidense -sólo una fracción de los más de 26.000 soldados utilizados para Panamá- sugiere que Trump no se está preparando para invadir Caracas. El público estadounidense no apoyaría la pérdida de vidas militares por una misión en Venezuela, dijo Chávez.

En cambio, la presencia estadounidense parece la edición caribeña de las tácticas más agresivas de Trump en casa, como el envío de militares a la frontera estadounidense para detener a los inmigrantes indocumentados o el uso de la Guardia Nacional para patrullar las calles de las ciudades estadounidenses.

“No me adelantaré al presidente con respecto a ninguna acción militar o preguntas sobre eso nunca”, dijo el jueves a los periodistas la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. “El presidente está preparado para utilizar todos los elementos del poder estadounidense para impedir que las drogas inunden nuestro país y para llevar a los responsables ante la justicia”.

Calificó a Maduro de “fugitivo” y de “no ser un presidente legítimo”.

En respuesta al despliegue estadounidense, Venezuela anunció que enviaría buques a un centro clave de exportación de petróleo cerca de Colombia. Maduro ordenó anteriormente el despliegue de 15.000 soldados, así como de aviones no tripulados de vigilancia, en la frontera con Colombia para contrarrestar las actividades militares estadounidenses en la región.

Elliott Abrams, representante especial de Trump para Venezuela en su primer mandato y que predijo que la caída de Maduro era inevitable, dijo que no espera que Trump invada. Pero eso podría cambiar si Maduro usara la fuerza contra la vecina Guyana, una nación a la que su régimen apuntó al reabrir una disputa fronteriza de larga data.

El secretario de Estado Marco Rubio visitó Guyana en marzo y prometió “consecuencias” para el régimen de Maduro si atacara Guyana o la producción de Exxon Mobil Corp. allí. Rubio tiene previsto visitar México y Ecuador la próxima semana para discutir la cooperación en la lucha contra los cárteles.

VER MÁS: Trump retiene aprobación de petróleo venezolano para grandes firmas no estadounidenses

Si el objetivo de Trump fuera derrocar al régimen venezolano, Trump apretaría más a Maduro financieramente y no permitiría que Chevron Corp. reanudara la producción de petróleo, como hizo en julio, dijo Abrams.

“Tiendo a ver esto como una interdicción de narcóticos”, dijo Abrams.

Para Geoff Ramsey, miembro sénior del Consejo Atlántico e investigador sobre Venezuela, el despliegue de buques de guerra en el Pacífico -al otro lado del Canal de Panamá de Venezuela, pero a lo largo de una importante ruta de narcotráfico- muestra que Trump está centrado en las drogas más que en el cambio de régimen. Esto podría incluir la incautación de cargamentos de droga en el Caribe o el derribo de vuelos con cocaína, dijo.

Algunos funcionarios estadounidenses pueden esperar que la señal de la fuerza estadounidense frente a las costas de Venezuela motive a los desencantados oficiales del ejército a derrocar a Maduro, pero Maduro y su mentor y predecesor, el difunto Hugo Chávez, han demostrado ser expertos en sofocar complots, dijo Ramsey.

Aún así, la mera amenaza de una abrumadora presencia estadounidense podría ayudar a disuadir a Maduro de arrestar a la líder opositora María Corina Machado como ha amenazado, dijo Ramsey.

VER MÁS: EE.UU. duplica recompensa a US$50 millones por información que conduzca al arresto de Maduro

“Trump ha sido muy claro al rechazar cualquier tipo de operación de cambio de régimen”, dijo Ramsey. “EEUU no está interesado en ser la punta de lanza de una operación que podría conducir a una inestabilidad aún mayor en Venezuela”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD