Cuando la velocidad exige millones: ¿por qué la Fórmula 1 es el deporte más caro?

Tan solo solo un auto puede costar hasta US$20 millones y a la ecuación se suman los precios de tecnología e ingeniería de punta.

Fórmula 1
Por Isaac Garrido
26 de septiembre, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — En la Fórmula 1, la adrenalina y velocidad son pasión, pero también cifras astronómicas que han convertido al deporte motor en el más caro del mundo. Eso se debe a la peculiar mezcla de tecnología e innovación que se necesitan junto con las estrictas regulaciones presupuestarias.

Las cuantiosas cifras arrancan con los monoplaza, unos de los autos más exigentes, cuyo costo inicial en 2025 es de US$16 millones y puede elevarse hasta los US$20 millones dependiendo del equipo y la personalización a los que lo someten, según el medio BeInsports.

PUBLICIDAD

El costo de uno de estos bólidos contempla componentes vitales como el chasis, una de las partes más importantes realizada en materiales ligeros y de alta resistencia como fibra de carbón. “La unidad de potencia híbrida y la transmisión es lo que vacía los bolsillo de la mayoría de los equipos”, dice Sportskeeda, medio que destaca que las tres unidades de potencia que se les permite usar por temporada rondan los US$10,4 millones.

Otros elementos de alto costo son los sistemas de suspensión avanzados que se disparan hasta US$4 millones. Los precios elevados se atribuyen a la calidad de los materiales y a las exigencias de diseño para que cada elemento sume precisión y rendimiento.

A la exorbitante ecuación, se suman gastos regulares como el combustible. Llenar el tanque de uno de los vehículos tiene un costo que Sportskeeda calcula en al menos US$400.000. La cifra además es susceptible al impacto de las variaciones internacionales en el precio de la gasolina y otros combustibles.

Pero desde Sotheby’s International Realty advierten que la mera capacidad financiera no basta para participar: “La estructura de la F1 solo permite la participación de 10 equipos, y los nuevos participantes deben comprar un equipo ya existente”, señala un artículo de la firma inmobiliaria de lujo.

La F1, un deporte con cifras blindadas y reguladas

Precisamente, lo que coloca a la Fórmula 1 en la cúspide de los deportes más caros es el blindaje financiero y las regulaciones sobre el dinero que los equipos pueden poner para su escudería para investigación, desarrollo, pruebas y operaciones, entre otros gastos. La industria lo denomina Cost Cap y es el límite presupuestario impuesto desde 2021 por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) a los equipos para controlar los gastos durante la temporada y nivelar la competencia.

“El límite tiene como objetivo promover la sostenibilidad financiera y la igualdad competitiva entre los equipos mediante el establecimiento de un umbral presupuestario estricto”, explica la firma de derecho deportivo Global Sports Advocate.

Para la temporada 2026, la FIA ha determinado que para 2026 el límite será de US$215 millones.