Bloomberg Línea — Los deportes ecuestres han tenido un vertiginoso auge en Colombia a medida que la cultura alrededor de estas disciplinas crece, los inversionistas se interesan por desarrollar eventos locales y el público se abre más allá de los millonarios, que pueden comprar y mantener los caballos.
La denominada “industria ecuestre, y en especial la relacionada con la disciplina de salto, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años”, dijo a Bloomberg Línea el presidente de la Federación Ecuestre de Colombia, Mauricio Bermúdez, abogado, jinete profesional y entrenador.
Según cifras de la Federación, las inversiones realizadas por esa organización pasaron de los COP$616,5 millones en 2021 (US$148.054) a COP$1.005 millones (US$240.347) en 2024. Aunque los deportes ecuestres no son masivos, el sector genera empleo directo e indirecto para unas 10.000 a 10.500 personas.
Uno de los epicentros de la inversión en grandes eventos, que buscan atraer más público, es la Hacienda San Rafel en Bogotá, que data de 1650, y acoge uno de los centros de equitación y canchas de polo más importantes del país sudamericano.
También destacan campos como el de la Escuela de Unidades Montadas de Ejército, en donde se celebra el Bogotá Horse Week, del 28 de abril al 11 de mayo, y otros como el del Club Campestre de Cali, en donde se realiza el Five Star Classic, de 2 al 8 de junio.
Estados Unidos
Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país
Ver más: Colombiana Camila Osorio llegó a EE.UU. sin hablar inglés y hoy brilla en tenis mundial
Industrias como la alimenticia, la farmacéutica, la nutricional, el agro (de forma directa con las pasturas e indirecta con las materias primas), la textil, la de cueros y la de alimentos y bebidas de consumo para humanos tienen directa relación con el deporte. En 2024, la Federación contabilizó 1.800 caballos federados (que se federaron en el registro nacional), lo que supuso un aumento del 12% frente al 2023.
Uno de los eventos más importantes es el circuito ecuestre GTC, un tour por varias ciudades en el que se van sumando puntos en cada una de estas y al final el ganador es quien haya sumado más en el tablero. Este tipo de eventos han cobrado mayor protagonismo, con lo que las inscripciones en la disciplina de salto en 2024 arrojan más de 18.000 en Colombia.
Si bien la infraestructura en pisos de competencia ha mejorado, hay la oportunidad de crecer en más escenarios y más obstáculos. “Es allí donde podemos hacer la diferencia”, según Mauricio Bermúdez.
“Los eventos ecuestres han crecido, se pueden tener eventos cada 15 días y el traer profesionales técnicos, en armar las pistas, hace que lógicamente el deporte tenga mejor calidad y que los jinetes colombianos tengan un mejor entrenamiento”, dice a este medio Alejandro Gutiérrez, jinete juvenil y oro en equipos en juegos juveniles Eje Cafetero 2024.
La cadena del deporte de salto ecuestre en Colombia

Los deportes ecuestres en el país mueven cientos de millones, integrando un mercado que involucra a criadores de caballos, jinetes y otros actores en la cadena del deporte.
En el caso de un jinete amateur que esté concursando en las competencias de 1.4 a 1.45, se debe contar con un caballo de US$150.000, con un costo promedio de entrenamiento y mantenimiento de US$900, contó Gutiérrez.
Señala que en la mayoría de los casos en Colombia son los padres de familia quienes, principalmente, financian a los jinetes amateurs. “Hay algunas compañías que han entrado en ayudar y a financiar y, los Institutos de Recreación y Deporte de diferentes ciudades y departamentos que de alguna manera ayudan al desarrollo del deporte”, dijo el jinete juvenil.
Del lado de los criadores de caballos también es un negocio redondo.
Haras Campo Alegre, un reconocido criadero de caballos de salto, explica a Bloomberg Línea que el costo del semen en Colombia está entre los 2.000 euros a 4.000 euros.
Entre tanto, el costo de un servicio de preñes por transferencia de embriones está en aproximadamente unos 1.250 euros y el precio de alquiler de receptora está en 1.000 euros en promedio. Llevar una cría desde que nace a los 3 años está aproximadamente en 300 euros mes.
Ver más: La futbolista colombiana Leicy Santos se juega un partido aparte en los negocios
La genética de los caballos del salto ecuestre de Colombia son principalmente KWPN (Koninklijk Warmbloed Paard Nederland) – Países Bajos; Holsteiner – Alemania; Silla Francés – Francia y BWP (Belgian Warmblood) – Bélgica.
Desde el criadero, que tiene el caballo campeón del Big Tour, categoría más alta del calendario ecuestre, consideran que este es un negocio de inversión a largo plazo y que requiere tener una capacidad financiera alta. Además, se debe tener una inversión en varios ejemplares para que pueda ser rentable, según Carlos Gutiérrez, director en Haras Campo Alegre.
Una ventaja competitiva es que Colombia tiene la capacidad de producir y exportar caballos, que han logrado ser vendidos tanto a Estados Unidos como a Europa, sobrepasando la venta de medio millón de dólares.
Lo más importante es la consecución de la genética, que sigue siendo uno de los principales retos del negocio en Colombia, aunque en el país destacan aspectos como la calidad veterinaria y los de criaderos.
Oportunidades de expansión de los deportes ecuestres
El presidente de la Federación Ecuestre de Colombia dice que a diferencia de otros países en donde la cultura del apoyo al deporte es parte del desarrollo empresarial, Colombia aún tiene varios desafíos por delante en esta materia en específico.
Si bien Colombia ha avanzado en el aspecto técnico, lo logístico, los eventos y su desarrollo, las inversiones y los premios, sigue con mucha distancia frente a los otros países del renglón superior como México y Brasil.
Actualmente, Estados Unidos es uno de los líderes en salto ecuestre, a la par de Europa. En términos de mercadeo y logística, se considera el principal referente del mundo ecuestre.
Ver más: Rigoberto Urán, su fórmula para llevar su negocio de ciclismo a EE.UU. y Centroamérica
En América, destacan países como Canadá, México, Brasil, Argentina y Chile como principales mercados.
El principal desafío en el país es seguir creciendo en el aspecto técnico, así como diversificar los eventos para ofrecer competencias adecuadas a distintos niveles y experiencias que fomenten la participación. A juicio de la Federación, el cuidado de los caballos también requiere mejor capacitación del personal, escenarios óptimos y apoyo logístico.
Para Mauricio Bermúdez, presidente de la Federación, consolidar la realización de un evento FEI CSI 2* en 2026 sería el primer paso para entrar en el circuito internacional y acercarse a México como referente en la región.
“La estrategia para atraer sponsors y aumentar la visibilidad no se puede basar en la masificación del deporte ecuestre. Naturalmente, no es un deporte masivo. Lo que buscamos son marcas interesadas en nuestros clientes y su entorno, es decir, en nuestros jinetes”, dijo Mauricio Bermúdez.
Por eso, desde el deporte apuntan a atraer inversiones de marcas de carros de gama media-alta, relojes, ropa de lujo y experiencias alimenticias. Frente a la visibilidad del deporte, dijo que están trabajando en la trasmisión en vivo por redes sociales y alianzas con canales especializados.