“La Gran Ola de Kanagawa”, una de las obras más reconocidas del arte japonés, llegó por primera vez a México como parte de “Japón: del mito al manga”, una muestra que explora el impacto del manga, el anime y hasta la moda japonesa a nivel global.
El emblemático grabado, de Katsushika Hokusai, que fue laureado por el mismo Van Gogh, es una de las cientos de copias impresas originalmente que forman parte de distintos acervos y colecciones. La que se exhibe en el Museo Franz Mayer de Ciudad de México data de 1916.

“Puedo asegurar que es una de las mejores”, explicó en rueda de prensa Mary Redfern, curadora de Japón del Victoria and Albert Museum, que desarrolló la muestra. “Con los grabados no podemos hablar de uno original sino de impresiones originales, porque se hicieron para la distribución masiva de esa época”, agregó Giovana Jaspersen, directora del museo mexicano.
“La Gran Ola” es una de las tantas xilografías de Hokusai, quien ganó fama por sus grabados que, como fotografías, capturaron escenas de la vida cotidiana del Japón rural. La de la ola le ha dado la vuelta al mundo, ha trascendido los museos y ha salpicado miles de artículos con la imagen de la obra que incluso tiene su propia versión con bloques de Lego.
Durante un recorrido a prensa y creadores de contenido, la obra era un imán para muchos de los asistentes que se arremolinaban para capturar una imagen o apreciar de cerca la centenaria impresión.
Lo que arrastró la ola: narrativa y cultura pop japonesa global
La estampa llegó a México impulsada por la primera colaboración entre el museo mexicano y el británico, que concibió la muestra en medio de la pandemia para la reapertura del Young V&A, una parte del recinto dedicada a públicos más jóvenes. “Queríamos que fuera un viaje en un momento en que no se podía viajar”, recordó Redfern.
La ruta concebida incluye un poco de todo, desde el impacto de las bombas atómicas hasta juguetes como el Tamagotchi, fenómenos como Pokémon o células de animación original del popular anime “Sailor Moon” que dialogan con elementos ancestrales como kimonos y abanicos. “Japón ha estado en nuestras vidas de formas que no conocemos”, dijo la curadora británica.
La muestra está estructurada en cuatro espacios: cielo, mar, bosque y ciudad, con un diseño inmersivo con objetos contemporáneos y antiguos que permiten explorar la permanencia del diseño y la narrativa japonesa en el terreno creativo.
En su llegada a México, la ola arrastró 14 objetos que no figuraron en la muestra original como algunas prendas exhibidas en la zona de moda y algunos volúmenes de manga en español.

¿Cuándo y dónde ver “Japón: del mito al manga”?
La muestra estará en el Museo Franz Mayer desde el 8 de agosto hasta el 30 de septiembre. Las autoridades del recinto esperan que la exhibición atraiga a una público más joven y Jaspersen dijo a Bloomberg Línea que proyectan una asistencia de unas 100.000 personas. Explicó que en Reino Unido, la muestra congregó unas 70.000 personas en un período similar.
La directiva instó a adquirir los boletos en línea para evitar la saturación de filas en las taquillas del museo. La entrada general al recinto tiene un costo de MXN$180 (unos US$9,66) más cargos por servicio.