La IA pone en jaque al doblaje y el ingreso de 10.000 familias en México

La falta de regulación de la IA amenaza con desplazar a una industria históricamente distinguida. Actores alzan la voz y comparten con Bloomberg Línea los embates.

Actor de doblaje.
Por Isaac Garrido
15 de julio, 2025 | 05:00 AM

Ciudad de México — “Hice un trabajo para un cliente y, de repente, ya escuchaba mi voz (en otra parte). Nadie me avisó, jamás di mi aprobación para eso”.

Así narró el actor y director de doblaje Antonio Raluy a Bloomberg Línea su experiencia tras ser víctima de la clonación de su voz, uno de los embates que el gremio del doblaje enfrenta con la inteligencia artificial (IA).

PUBLICIDAD

En un país que históricamente ha sido la meca del doblaje en español para Latinoamérica, el ascenso de la IA implica amenazas para actores, actrices, guionistas, técnicos y traductores debido a la falta de legislación que proteja las voces, regule pagos y evite la sustitución de intérpretes.

La Asociación Nacional de Actores de México (ANDA) advierte que el ingreso de “más de 10.000 familias” está en riesgo.

“No estamos en contra de la inteligencia artificial, estamos en contra de que sustituya al humano y de que haga perder fuentes de empleo”, dijo Alejandro Cuétara, secretario del exterior de la ANDA.

Manifestación de actores de doblaje

El organismo calcula que en México hay 1.800 actores y actrices de doblaje. Muchos ya comienzan a ser desplazados por voces sintéticas.

“He perdido mucho trabajo de contestadoras telefónicas y cursos de empresas, muchos se hacen con inteligencia artificial”, lamentó la experimentada actriz Lili Barba, voz de Carlitos en “Rugrats” y presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC).

La industria genera US$66 millones anuales y en el país se realiza hasta 60% del doblaje a español, según estimaciones de la compañía de doblaje Caaliope citadas por el diario mexicano Milenio. Pese a ello, la legislación no contempla la IA en las industrias creativas.

Los diputados Paulo García y Santiago González presentaron iniciativas de reforma para modificar artículos que delimitaban la IA en las leyes federales de trabajo, derecho de autor, de protección de datos personales y de cinematografía.

PUBLICIDAD

Aunque no se han discutido, buscan evitar el uso no autorizado de imagen y voz, impedir que creaciones generadas por inteligencia artificial sean protegidas como obras intelectuales, promover el doblaje nacional y el reconocimiento de la voz como dato biométrico.

“Ahí quedas protegido y blindado para que nadie absolutamente haga mal uso de tu voz o la clonen”, dijo Mario Arvizu, actor, director y locutor comercial que participó en la más reciente cinta de “Superman”.

manifestación actores de doblaje

En un hecho inédito, el gremio actoral y otras industrias creativas realizaron el domingo 13 de julio una manifestación para exigir la regulación de la IA en el Monumento a la Revolución, en el centro de la Ciudad de México. La exigencia contempla lo que Barba denominó como las 4C: consentimiento, control, crédito, y compensación por el uso de la voz.

Un avance de la Suprema

Un reciente fallo de la Suprema Corte de México negó el registro ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor de un avatar generado mediante esta tecnología.

La resolución señaló que una obra de este tipo no es susceptible de ser protegida bajo la ley porque no es producto de la creación humana.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, abordó el tema en su conferencia matutina del 14 de julio. “Hay que proteger su trabajo, pero también su voz”, dijo la mandataria, agregando que la Consejería Jurídica de su Gobierno iba a analizar esquemas.

Automatización sin emociones

Para Eduardo Garza, un veterano actor que ha dado voz a personajes como Krilin en “Dragon Ball Z” o Elmo, de “Plaza Sésamo”, el sector “está en una etapa en la que nunca había estado”, debido a la necesidad de las plataformas de streaming para doblar sus contenidos. Sin embargo, eso no necesariamente se traduce en más empleos para el gremio.

En 2024, Prime Video, lanzó un par de dramas coreanos o k-dramas doblados con IA, pero ante la reacción negativa de usuarios, los retiró días después.

“Las máquinas no tienen talento, el ser humano sí”, dijo Rossy Aguirre, conocida por doblar a personajes como Sailor Mercury o Bellota, de “Las Chicas Superpoderosas”.

Sin embargo, en marzo de este año, Amazon reveló que comenzaría un programa piloto con doblaje en español latinoamericano e inglés asistido por IA para 12 películas y series licenciadas como “El Cid: La Leyenda”, “Long Lost” o “Mi Mamá Lora”.

“Creemos en mejorar la experiencia del cliente con innovaciones de inteligencia artificial que sean prácticas y útiles”, dijo en un comunicado Raf Soltanovich, vicepresidente de tecnología en Prime Video y Amazon MGM Studios.

Garza, quien ha dirigido el doblaje de producciones originales de Prime Video como la serie animada “Invincible”, explicó que la plataforma no se encarga directamente del doblaje de todos los contenidos. Algunos dependen de las compañías propietarias y sus presupuestos.

“Cuando la serie es una producción original de Amazon, se preocupa por la calidad”, dijo Garza. A otros no les interesa invertir en doblaje: “Son los que de pronto están empezando a hacer esto”, agregó.

El mercado global de servicios de doblaje automatizado pasará de US$132,50 millones en 2024 a US$218,03 millones para 2033, según proyecciones de Astute Analytica.

Garza estima que con la IA se perderán unos 1.200 empleos directos y que la industria tendrá dos vertientes: la barata y de mala calidad hecha por IA y la cara, con actores que imprimen algo hasta ahora inalcanzable para un software: las emociones.

“Los actores de doblaje somos eso, trabajamos con emociones y las plasmamos”, dijo Garza.

PUBLICIDAD