Las funciones con IA en apps de citas no convencen a la Generación Z, según encuesta

Casi el 50% de los participantes no tiene problemas para crear su perfil sin ayuda de IA y la mayoría no presenta dificultades para conversar con posibles parejas.

La aplicación Tinder se muestra en la App Store de Apple Inc. en un iPhone en Washington, D.C., EE.UU., el sábado 4 de febrero de 2017.
20 de julio, 2025 | 06:59 PM

Bloomberg — Las importantes inversiones que las aplicaciones de citas han hecho en inteligencia artificial podrían no estar dando resultado, ya que los usuarios de la Generación Z siguen mostrando desconfianza frente a las nuevas funciones impulsadas por IA, según una nueva encuesta de Bloomberg Intelligence.

La Generación Z —que, en general, sale menos en citas que los grupos de mayor edad— reportó más incomodidad que los millennials al usar IA para redactar respuestas o mensajes en sus perfiles, o para modificar sus fotos, según el sondeo realizado entre casi 1.000 encuestados en EE.UU.

PUBLICIDAD

La encuesta fue conducida por Attest por encargo de Bloomberg Intelligence, entre el 15 y el 29 de mayo.

Para muchos usuarios, estas nuevas funciones también parecen innecesarias. La investigación encontró que casi el 50% de los participantes no tiene problemas para crear su perfil sin ayuda de IA, y que la mayoría no presenta dificultades para conversar con posibles parejas.

El informe no menciona nombres de empresas, pero las funciones descritas —como selección de fotos de perfil en Tinder y Bumble o sugerencias de mensajes en Hinge— ya están disponibles.

Los hallazgos sugieren que estas herramientas podrían no estar respondiendo a las verdaderas necesidades de los usuarios, lo que podría afectar los márgenes si no se utilizan ampliamente, señaló Nicole D’Souza, analista de tecnología de Bloomberg Intelligence y autora del informe.

Los resultados reflejan los desafíos que enfrentan compañías como Match Group Inc. y Bumble Inc., que han apostado con fuerza por la IA para atraer al público joven, cuyos hábitos sociales difieren de los de generaciones anteriores.

Aunque muchas de estas apps fueron diseñadas para los millennials, la Generación Z tiende a evitar las citas, explicó D’Souza.

Y quienes sí participan, prefieren relaciones duraderas antes que encuentros casuales. El aislamiento durante la pandemia también podría haber reforzado su preferencia por conocer personas en persona, agregó.

PUBLICIDAD

Este cambio ha derivado en ocho trimestres consecutivos de caída en los suscriptores de Match, empresa propietaria de Tinder, Hinge, Match.com y OkCupid.

Bumble, su principal competidor, también ha registrado caídas en ingresos y usuarios pagos en los últimos trimestres. El CEO de Match, Spencer Rascoff, quien asumió en febrero, reconoció que la empresa no supo “reconocer ni responder a los cambios demográficos” a medida que los millennials envejecían.

Los ejecutivos de Match han apostado por la IA como una vía para aumentar la interacción entre los usuarios más jóvenes, que ya representan cerca de la mitad de los usuarios activos mensuales en Tinder, su marca principal.

Pero D’Souza advierte que “la IA no puede salvar a las apps de citas” si la Generación Z está saliendo menos y es más reacia a pagar por suscripciones. El rechazo a estas herramientas también podría indicar “una desconexión entre la estrategia de producto y el sentir de los usuarios”.

En contraste, las apps que se adaptan mejor a los gustos de la Gen Z están teniendo mejores resultados. Hinge, que promueve relaciones serias, ha logrado mantener un crecimiento de suscriptores de dos dígitos.

Tinder, en cambio, aún lucha por deshacerse de su imagen de app para encuentros casuales.

Sus ejecutivos han reconocido la necesidad de reinventarla y enfocarse más en las necesidades de los usuarios que en los beneficios a corto plazo.

Entre sus nuevos productos figura una función de “citas dobles”, que busca ofrecer una forma de conocer gente con menos presión y en compañía de amigos.

PUBLICIDAD