Los 8 hábitos de personas que han vivido hasta los 100 años o más

Habitantes de Costa Rica, Japón o Grecia logran la longevidad gracias a rutinas que incluyen siestas, interacción social y compartir “la hora feliz” con amigos.

La Península de Nicoya es un área identificada como zona azul (blue zone) de longevidad del planeta. Dan Buettner ha explorado estas áreas para encontrar los motivos de la longevidad de sus habitantes. Fotografía: Netflix.
Por Isaac Garrido
30 de agosto, 2025 | 06:55 AM

El secreto para vivir más no está en una crema ni en algún alimento maravilla que se cuela en las dietas de Hollywood. En realidad, la longevidad de los habitantes de las llamadas “zonas azules”, regiones de Costa Rica, Japón, Grecia, Italia y California, donde la población llega a alcanzar el siglo de vida, está vinculada a factores genéticos, la ausencia de oficinas y alimentos procesados, y ambientes donde el trazo urbano obliga a caminar.

Ver más: Una de las 5 áreas con más longevos del planeta está en Costa Rica; este es su secreto.

PUBLICIDAD

La ciencia ha investigado estas zonas con estudios enfocados en genética y factores sociales, pero el explorador de National Geographic Dan Buettner ha popularizado la singularidad de la calidad de vida de las regiones azules a través de libros, conferencias y hasta la serie de Netflix “Live to 110: Secrets of the Blue Zones”, donde documentó su recorrido por esas regiones.

¿Quiere vivir 100 años? Buettner comparte sus consejos.

1. Ten un propósito claro

Tu rutina no puede ser solo motivada por levantarte para ir a trabajar. Buettner señala en su sitio web que los habitantes de las zonas azules son capaces de explicar claramente su propósito: “Lo que se te da bien, lo que te gusta hacer, lo que te apasiona y tus valores”.

Sus implicaciones son tales que un estudio del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento en Estados Unidos descubrió que las personas que pueden explicar su propósito de forma clara vivían hasta siete años más.

Dan Buettner ha recorrido las llamadas zonas azules, donde sus habitante superan la media de vida.

2. Cultiva lazos familiares y de amistad

Para los habitantes de las zonas azules, la familia es primero. Estas sociedades tienden a mantener la cercanía con los adultos mayores, a quienes se protege y cuida como fuente de sabiduría. Además, mantienen en su círculo cercano amistades con las que comparten hábitos saludables.

3. Realiza actividad física cotidiana

La idea de una vida saludable comúnmente se relaciona con la asistencia regular al gimnasio, correr o alguna actividad similar, pero Buettner señala que en las zonas azules las personas “no se esfuerzan activamente por cultivar hábitos para una larga vida”, sino que incorporan hábitos como caminar de forma regular. “Significa que realmente estás usando tus músculos, incluso sin forzarlos al máximo ni forzarlos en absoluto”, dice.

PUBLICIDAD

4. Incorpora el “down shift” en tu rutina

Las personas que habitan zonas azules como Nicoya, en Costa Rica, u Okinawa, en Japón, también enfrentan estrés. Sin embargo, la gran diferencia es que sus habitantes tienen rituales que lo reducen. Buettner lo identifica como “down shift” y que implica incorporar actividades como orar, venerar a los ancestros, siestas y hasta la hora feliz.

Buettner señala que los habitantes de las zonas azules también enfrentan estrés, aunque lo reducen a través de distintas formas. Foto: FreePik

5. Bebe vino moderadamente

Los beneficios de esta bebida a la salud han sido documentados ampliamente. Pero Buettner también encontró que habitantes de algunas zonas azules como la región de Ogliastra, en Cerdeña, Italia, toman vino de forma regular en cantidades moderadas.

6. Reduzca el consumo de carne y eleve los vegetales

Los habitantes de las zonas azules comparten una dieta 95% de origen vegetal y 5% de origen animal, según National Geographic. Buettner recomienda privilegiar una alimentación que incorpora muchas verduras, frutas, granos y evitar los alimentos procesados.

Tomates

7. Sigue la “regla del 80%” al comer

National Geographic señala que la dieta de las zonas azules también sigue la denominada “regla del 80%” que insta a sus habitantes a dejar de comer cuando se sienten “casi completamente satisfechos”.

8. Estimula tu fe

A lo largo de sus investigaciones, Buettner ha encontrado que los habitantes de zonas azules pertenecen a comunidades religiosas y se ha aventurado relacionar la fe religiosa a la longevidad. Ha señalado que quienes asisten regularmente a un servicio religioso viven de 4 a 14 años más que quienes no lo hacen.