Generaciones enteras se cimbraron cuando comenzó a circular la noticia de que MTV, el famoso canal de televisión que reformuló las reglas al transmitir videos musicales todo el día, cerraría algunas de sus señales dedicadas a la música al concluir el año. Los canales que saldrían del aire después del 31 de diciembre son MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live, que se transmiten en el Reino Unido, reportó la BBC.
La señal de MTV HD se mantendría y dicho canal se dedicaría a la transmisión de reality shows, un formato que desplazó a la programación musical y que le valió varios éxitos al canal propiedad de Paramount. Hasta ahora, la empresa no se ha posicionado sobre los reportes del medio británico.
Un mensaje de Bloomberg Línea sobre si los cierres de los canales afectarían las señales latinoamericanas no fue inmediatamente respondido.

Aquella máquina musical nacida en Estados Unidos en 1981 que cimbró a la radio como fuente de consumo de éxitos musicales no ha podido sortear la prevalencia del consumo digital de la música en plataformas que reinan como YouTube. “Sé que ahora hacemos eso en línea, cada uno en nuestras pequeñas burbujas, pero MTV era el lugar donde todo se reunía. Así que realmente me parte el corazón”, dijo la antigua presentadora del canal Simone Angel en declaraciones con la BBC.
Solo en términos de música grabada, el más reciente reporte de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) señala que los ingresos por streaming superaron los US$20 mil millones (US$20,4 mil millones) hasta 2024 y los ingresos por streaming de suscripción pagada aumentaron un 9,5 % en 2024.
Adiós a un ícono cultural
MTV inició transmisiones en Estados Unidos a inicios de los 80 y marcó un hito como el primer canal dedicado en su totalidad a la transmisión de videos musicales. Con los jóvenes como principal audiencia, el canal rápidamente se convirtió en un referente cultural y en sus primeros años incluyó el estreno de “Thriller”, de Michael Jackson, la transmisión del concierto benéfico Live Aid y los Video Music Awards o VMAs, premiación que sigue vigente hasta la fecha.
La cadena aterrizó en Europa en 1987 y una década después inició transmisiones su canal británico. Sus señales se convirtieron en referentes culturales, sus presentadores, conocidos como VJs, se alzaban como celebridades y su programación tenía altos niveles de audiencia.
Poco a poco, la programación musical comenzó a mezclarse con reality shows como “The Osbournes”, que se convirtieron en éxito de audiencia y financieros. La apuesta de la cadena por centrarse en el formato que incluyó producciones como la exitosa “The Hills” o “Jersey Shore” fue mermando el ADN musical de la cadena.
A ello se sumó la proliferación de plataformas como YouTube y más recientemente TikTok como una fuente de descubrimiento musical. La BBC reportó que en una encuesta realizada en varios países de Europa, los jóvenes coincidían en que TikTok es “el lugar número uno para descubrir música, más que cualquier otra plataforma digital”.
“MTV y los programas pop semanales que la precedieron pueden parecer cosa del siglo pasado, pero quién sabe: quizá la forma en que consumimos música hoy cambie igual de rápido”, señaló el medio británico.
Aunque aún falta una confirmación oficial sobre el destino de la fábrica de éxitos musicales y culturales que fue MTV, la noticia de la salida del aire de la mayoría de los canales británicos coincide con la reciente fusión de Paramount con Skydance Media que hasta ahora no ha detallado alguna estrategia en torno al canal.









