Bloomberg Línea — Cuba registró el mayor éxodo migratorio de su historia entre 2021 y 2023, según estudios adelantados por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), el reconocido demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La mayoría de cubanos arribó a Estados Unidos en los últimos años, pero miles de ellos también apostaron por buscar nuevas oportunidades en países latinoamericanos como Brasil, México y Uruguay.
El economista y demógrafo Carlos Albizu-Campos estableció que 1,79 millones de cubanos abandonaron la isla a partir de 2021, a través de un estudio al que hicieron eco medios de comunicación como El País y la agencia de noticias EFE.
Leer más: ¿Por qué un aeropuerto cubano decidió empezar a criar cerdos?
WOLA, un centro de estudios y promoción de los derechos humanos en América, recopiló que durante los años fiscales 2022 y 2023 alrededor de 425.000 migrantes cubanos arribaron a Estados Unidos.
Específicamente, entre 2021 y 2022, se registraron más de 220.000 encuentros con migrantes cubanos en la frontera sur de los Estados Unidos, ahondó la OIM en su Informe sobre las migraciones en el mundo 2024. “El mayor éxodo en los últimos 30 años, incluso mayor que el Éxodo del Mariel de 1980, cuando 125.000 cubanos llegaron al país norteamericano en un periodo de seis meses”, apuntó.
¿A qué obedeció el éxodo? “Al empeoramiento de la situación económica, que ha destrozado sectores económicos clave como el turismo y empujado a muchos a la pobreza extrema”, especialmente tras la pandemia de Covid-19, sustentó la OIM.
A ello se suma la crisis alimentaria que padece la isla. Según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), siete de cada diez pobladores se privan de desayunar, almorzar o cenar. Y el 54% de los hogares asegura irse a la cama con hambre, de acuerdo con Food Monitor Program (FMP), una iniciativa que lleva años evidenciando cómo el derecho a la alimentación es utilizado como un instrumento de control político.
Desde 2021, el 98% de la población cubana experimentó un incremento en los costos de los alimentos por cuenta de la denominada Tarea de Ordenamiento, que trajo consigo la unificación monetaria, devaluando el peso cubano y desencadenando la inflación de los productos básicos, así como de un reajuste de los salarios y las pensiones que no representó la capacidad de adquisición de los habitantes, según FMP.
Pero WOLA señaló otro punto: la decisión de Nicaragua de eliminar los requisitos de visa para los ciudadanos cubanos en noviembre de 2021, razón por la que incrementaron los vuelos desde la isla hacia al país centroamericano.
Los migrantes cubanos empezaron a hacer de Nicaragua un puente para luego dirigirse a Estados Unidos, atravesando primero Honduras, Guatemala y México.
Tanto WOLA como la OIM evidenciaron que un número menor de cubanos, aquellos que no pudieron viajar a Nicaragua, escogieron otras rutas para dirigirse rumbo a Estados Unidos, entre ellas, el reconocido Tapón del Darién, en la frontera colombopanameña, desde donde emprendieron una travesía a lo largo de Centroamérica.
¿A qué países de Latinoamérica migraron los cubanos?
Cerca de 36.000 cubanos arribaron a México entre 2021 y 2023, según el informe de WOLA elaborado con base en datos oficiales, siendo el país latinoamericano que más acogió a los migrantes isleños en este periodo.
El segundo puesto lo ocupa Brasil, con alrededor de 15.000 migrantes, y la tercera plaza, Uruguay, con 6.000 migrantes, agregó el centro de estudios.
Uruguay acogió a 11.338 migrantes cubanos entre 2012 y 2023, conforme con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los cubanos fueron la tercera población migrante más relevante en ese período en Uruguay, siendo superados por los viajeros provenientes de Venezuela (15.230) y Argentina (12.186).
Leer más: Cómo se explica la salida de Western Union de Cuba
Pero, ¿cómo llegan los cubanos al sur del continente? WOLA documentó que algunos viajan desde la isla a Georgetown (Guyana), para luego dirigirse a Brasil y Uruguay.
También hay quienes primero se dirigen a Nicaragua, para luego descender por Centroamérica hasta Colombia, para luego cruzar Ecuador y Perú antes de llegar a Guyana.