Bloomberg Línea — El mandatario colombiano, Gustavo Petro, se unió al listado de líderes latinoamericanos a los que EE.UU. ha retirado la visa en los últimos años.
El Departamento de Estado de EE.UU. informó el pasado viernes que la revocatoria de la visa a Petro estaba relacionada con “sus acciones imprudentes e incendiarias” en Nueva York, a donde viajó para asistir a la Asamblea General de la ONU y aprovechó para protestar a favor de Palestina.
Ver más: Cuba necesitaría US$10.000 millones para superar los apagones, ¿cuál es el origen de la crisis?
“Desde Nueva York, pido a todos los soldados del ejército estadounidense que no apunten sus fusiles contra la humanidad”, dijo el presidente Petro durante las manifestaciones. “Desobedezcan las órdenes de Trump, obedezcan las órdenes de la humanidad”.
El actuar de Petro suscitó una ola de críticas en la opinión pública, puesto que no es la primera vez que pone en riesgo las relaciones con el principal socio comercial de Colombia y en la lucha contra el narcotráfico.
Petro, sin embargo, no es el primer mandatario colombiano ni el único líder latinoamericano al que EE.UU. le ha revocado su visa. De hecho, un caso muy recordado es el del expresidente Ernesto Samper (1994-1998). Pero hay más:
Ernesto Samper (Colombia)

Estados Unidos le revocó su visa a Ernesto Samper en 1996, debido al presunto ingreso de dineros provenientes del narcotráfico, específicamente del Cártel de Cali, a su campaña presidencial.
“Un día después de que Ernesto Samper fuera elegido como presidente, estalló el escándalo: Andrés Pastrana tenía unas grabaciones donde los Rodríguez Orejuela comentaban sobre su aporte a la campaña de Samper”, rememora la Comisión de la Verdad. “Pero no fue sino hasta el año siguiente que se hizo un proceso judicial conocido como el Proceso 8.000″.
Ernesto Pérez Balladares (Panamá)
Estados Unidos le revocó la visa al expresidente Ernesto Pérez Balladares (1994-1999) debido a una supuesta complicidad gubernamental para conceder visados a migrantes chinos que tenían como objetivo arribar a territorio norteamericano a cambio de dinero.
Ricardo Martinelli (Panamá)

La administración del presidente Joe Biden declaró “inelegibles” al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) —hoy asilado político en Colombia— y a sus familiares para ingresar a Estados Unidos.
“Martinelli aceptó sobornos a cambio de adjudicar indebidamente contratos gubernamentales durante su mandato como presidente”, dice un comunicado del Departamento de Estado del 25 de enero de 2023. “Estas designaciones hacen a Martinelli y a miembros de su familia inmediata inelegibles para entrar a EE.UU.”.
Juan Carlos Varela (Panamá)

Estados Unidos designó, el 13 de julio de 2023, al expresidente Juan Carlos Varela Rodríguez (2014-2019), como inelegible para ingresar a Estados Unidos.
La decisión estuvo asociada a “su participación en actos de corrupción significativa al aceptar sobornos a cambio de otorgar inapropiadamente contratos de gobierno cuando fungía como presidente y vicepresidente”, de acuerdo con el Departamento de Estado.
Rafael Leonardo Callejas (Honduras)
Al fallecido expresidente Rafael Leonardo Callejas (1990- 1994), Estados Unidos le revocó la visa el 15 de septiembre de 2006, cuando intentaba ingresar en Miami, donde fue abordado por los oficiales de Migración.
Ian Brownlee, en ese entonces cónsul de Estados Unidos en Tegucigalpa, explicó a la prensa lo sucedido con Callejas: “Se le retiró el visado según dicta la ley migratoria de EE.UU., donde se niega la entrada por corrupción a exfuncionarios públicos que malversan fondos”.
Alfonso Portillo (Guatemala)

Estados Unidos revocó la visa al expresidente Alfonso Portillo (2000 - 2004) en marzo de 2004, así como a su otrora secretario privado, Julio Girón, y al exvicepresidente Francisco Reyes.
Años después, Portillo fue extraditado por Guatemala a Estados Unidos, donde enfrentó cargos de lavado de dinero y fue sentenciado a casi seis años de cárcel. Hoy, reside en el país centroamericano, ya en libertad.
Rafael Correa (Ecuador)

El expresidente Rafael Correa (2007 – 2017) y el exvicepresidente Jorge Glas fueron declarados como “inelegibles” para ingresar a Estados Unidos el 9 de octubre de 2024.
“Correa y Glas abusaron de sus cargos como expresidente y exvicepresidente del Ecuador, respectivamente, al aceptar sobornos, incluyendo mediante contribuciones políticas, a cambio de la concesión de contratos gubernamentales favorables”, sostuvo el Departamento de Estado en un comunicado.
Óscar Arias (Costa Rica)
El expresidente Óscar Arias (1986-1990 y 2006-2010), ganador del Premio Nobel de Paz en 1987, denunció el 1 de abril de este año que Estados Unidos le revocó su visa.
“No sé por qué me han suprimido la visa. No sé si es producto de una represalia porque digo lo que pienso, y escribo lo que digo”, dijo Arias, crítico de la administración Trump, en conferencia de prensa.
Arias dijo que la revocatoria le fue notificada en su correo electrónico, citando la Sección 221(i) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que otorga al Departamento de Estado la potestad para revocar visados a su criterio.
Ver más: Este es el índice de América Latina que supera en rentabilidad al S&P 500