Agenda semanal en Latam: decisión de tasas en Colombia y datos de empleo en Brasil

Además, se conocerán datos de la actividad económica de Chile en agosto y cifras de la inflación de Perú a septiembre.

PUBLICIDAD
Sede del Banco Central de Colombia en Bogotá, Colombia.
Por Lizeth Ortega
28 de septiembre, 2025 | 10:35 PM

Bloomberg Línea — Para la semana del 29 de septiembre al viernes 3 de octubre, la agenda económica de América Latina incluye datos sobre el empleo en Brasil, así como la decisión de tasas en Colombia y cifras de inflación en Perú. En Chile, habrá datos sobre la actividad económica en agosto.

Los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, creen que en Brasil el informe de empleo de agosto podría ofrecer indicios sobre pequeñas señales de enfriamiento de las presiones en el mercado laboral.

PUBLICIDAD

Entre tanto, en Colombia aseguran que es probable que el Banco de la República mantenga las tasas en 9,25% por tercera vez y sostenga el tono cauteloso. “Probablemente sea otra decisión dividida, ya que algunos responsables de la política monetaria se inclinan por una rebaja”, dicen.

A continuación, los eventos económicos de la semana por país y día:

Brasil:

El martes 30 de septiembre se conocerá la tasa de desempleo en Brasil de agosto. “Prevemos que una disminución del 0,2% en el nivel de empleo, que aún representa un aumento interanual del 1,8%, y una participación laboral estable generarán un repunte en la tasa de desempleo”, dicen Dupita y Hernández. Sin embargo, esta se mantendría muy por debajo del 7,5%-8,5%, lo cual la mayoría de los economistas consideran no inflacionaria.

PUBLICIDAD

Ver más: México vs. Brasil, ¿cuál país ofrece mejores condiciones para atraer millonarios del mundo?

Chile:

El martes 30 de septiembre se darán a conocer datos de las ventas minoristas de agosto en Chile, las cuales, probablemente aumentaron un 5,3% interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas. El pronóstico de los especialistas implica pocos cambios con respecto al mes anterior. “La desaceleración de la inflación, la caída de las tasas de interés, el aumento de los salarios y la mejora de la confianza del consumidor impulsan el crecimiento. El desempleo persistentemente alto constituye una limitación”, aseguran.

Este mismo día se revelarán cifras de la producción industrial en esta nación correspondientes al mes de agosto. “Esta posiblemente cayó un 1,9% respecto al año anterior, según datos de la oficina de estadísticas. Nuestro pronóstico implica una disminución mensual. Un accidente minero, los aranceles y la caída de la demanda externa son lastres”, afirman los expertos.

El miércoles 1 de octubre se publicarán datos del índice de actividad económica de Chile en agosto. Los analistas mencionan que esta probablemente incrementó un 1,7% respecto al año anterior. Su pronóstico implica una caída mensual tras un fuerte repunte en julio, debido al fuerte lastre de un accidente minero. “Excluyendo la minería, esperamos un ligero avance, con el apoyo de la demanda interna compensando el impacto de los aranceles y el débil crecimiento mundial”, añaden.

Ver más: Chile impulsa el voto obligatorio con multa: ¿qué riesgos trae para los candidatos?

Colombia:

También el martes 30 de septiembre se llevará a cabo la reunión de política monetaria en Colombia. Los economistas esperan que el banco central mantenga la tasa de interés en 9,25% por tercera reunión consecutiva y mantenga un tono cauteloso en sus previsiones. “Es probable que la decisión sea nuevamente dividida, ya que algunos responsables de la política monetaria se inclinan por una reducción”, afirman.

Además, el viernes 3 de octubre se darán a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del Banco de la República de Colombia. “Esperamos que estas resalten la profunda división entre los responsables de las políticas”.

Según los analistas, la mayoría está preocupada por las perspectivas de inflación y el riesgo de un aumento más rápido de los precios debido a un gran déficit fiscal. “Dada la persistentemente alta inflación actual y prevista, la robusta demanda interna y el aumento de la actividad, no ven margen para recortes. También les preocupa otro posible incremento brusco del salario mínimo el próximo año”, resaltan.

Ver más: Carry trade, remesas y coyuntura externa mantienen anestesiado el riesgo fiscal de Colombia

Perú:

El miércoles 1 de octubre se conocerán cifras del índice de precios al consumidor de septiembre en Perú. Dupita y Hernández esperan que esta se acelere a 1,4% interanual en septiembre desde 1,1% anterior, todavía por debajo del punto medio de su objetivo de 2% más o menos con un margen de un punto porcentual.

“Prevemos que la tasa de inflación de alimentos y bebidas repuntará desde el 0,9% de agosto, pero se mantendrá por debajo del 2,1% de julio. Los efectos de base indican un mayor potencial alcista en el cuarto trimestre”, señalan.

México:

El viernes 3 de octubre se revelarán datos de la inversión fija bruta de julio en México. “Posiblemente cayó un 2,5% en julio respecto al año anterior, lo que implica un repunte mensual tras una caída en junio a su nivel más bajo desde abril de 2023. La inversión se está desacelerando más lentamente tras una fuerte caída en el segundo semestre de 2024, aunque la incertidumbre comercial sigue siendo un lastre”, mencionan los especialistas.

Ver más: ¿Por qué S&P Global y Fitch dudan que México estabilice su deuda en 2026?

PUBLICIDAD