Bloomberg Línea — Para la semana del 22 al 26 de septiembre, la agenda económica de América Latina incluye hechos y datos como la decisión de tasas en México, las minutas de la más reciente reunión del Banco Central de Brasil y los datos de actividad económica de Argentina.
Los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, creen que en México los datos pueden mostrar una menor actividad económica en julio y un aumento generalizado de la inflación en las dos primeras semanas de septiembre, lo cual respaldaría su pronóstico de un recorte esta semana.
Argentina:
El miércoles 24 de septiembre se dará a conocer el índice de actividad económica de Argentina en julio, la cual posiblemente sufrió otra caída en medio de importantes descensos en la producción industrial y la construcción, según los expertos.
“Además, una base de comparación menos favorable probablemente reducirá el crecimiento interanual por debajo del 3%”, recalcan.
Ver más: Milei confirma que negocia ayuda financiera del Tesoro estadounidense: “Es cuestión de tiempo”
Brasil:
El martes 23 de septiembre se publicarán las minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central de Brasil, las cuales pueden arrojar más luz sobre los factores detrás de la decisión de los responsables políticos de mantener las tasas en el 15% y no señalar ningún recorte en el futuro, de acuerdo con Dupita y Hernández.
“No vimos ningún indicio de moderación en el comunicado posterior a la reunión. Las previsiones de inflación y el balance de riesgos se mantuvieron sin cambios respecto a julio, en consonancia con el mantenimiento de una política monetaria muy restrictiva durante un largo periodo, lo cual subraya que las autoridades monetarias aún no se están preparando para recortar las tasas”, afirman.
El jueves 25 de septiembre se conocerá el informe de política monetaria del Banco Central de Brasil, en el que se actualizarán los pronósticos de inflación y estimaciones de la brecha de producción".
Tal vez las proyecciones de inflación se revisen a la baja con respecto al informe del segundo trimestre. En consecuencia, el BCB proyectó que el aumento de precios se mantendría por encima del objetivo del 3% durante todo el horizonte de pronóstico”, agregan.
Ver más: Los “Préstamos Lula” enfrentan tropiezos en Brasil: fallas encarecen el crédito
Este mismo día se publicarán cifras de la inflación de precios al consumidor de septiembre.
“El repunte de precios al consumidor a mediados de septiembre tal vez se debió a la revisión de un crédito único de electricidad en agosto, lo que elevará el costo de la vivienda. El aumento estacional de las tarifas aéreas probablemente devolvió la inflación al componente de transporte tras una caída el mes pasado, a pesar de la bajada de los precios de la gasolina”, mencionan Dupita y Hernández.
Chile:
El viernes 26 de septiembre se darán a conocer las minutas de reunión de política monetaria del Banco Central de Chile.
“Es probable que el documento respalde la perspectiva del informe trimestral de política monetaria publicado el 10 de septiembre, que anticipó una reducción de las tasas al 4,5% antes de fin de año, al 4,25% a mediados de 2026 y al 4,0% a principios de 2027. Tal vez las autoridades monetarias reiteren que las decisiones futuras dependerán de nueva información”, detallan los expertos.
Colombia:
El lunes 22 de septiembre se conocerán datos de la balanza comercial de Colombia en julio.
Según los analistas, el país cafetero probablemente registró un déficit de US$618 millones del año anterior. “El aumento de las exportaciones indica que la demanda interna está incrementando, mientras que las cifras de exportación indican dificultades derivadas de la menor producción y los precios del petróleo”, dicen.
Ver más: ¿Invertir en bancos? Las apuestas de Credicorp Capital en Colombia, Chile y Perú
México:
El martes 23 de septiembre se darán a conocer cifras de las ventas minoristas de julio en México.
“Probablemente aumentaron un 1.9% respecto al año anterior. Ajustado a la estacionalidad, nuestro pronóstico implica un repunte mensual tras una caída del 0,4% en junio, lo que demuestra que el consumo de los hogares continuó avanzando”, aseguran los economistas.
Este mismo día se revelarán datos del índice de actividad económica en el país azteca en julio.
Dupita y Hernández prevén una caída interanual del 1,4%, impulsada principalmente por los efectos de base. Ajustando la estacionalidad, su pronóstico implica una caída mensual tras las ganancias de los tres meses anteriores, y una perdida de impulso de la actividad y la demanda interna.
Además, el miércoles 24 se publicarán cifras de la inflación quincenal de precios al consumidor.
“Probablemente aumentó a 3,84% interanual en la primera quincena de septiembre, desde 3,65% en la segunda quincena de agosto. Es poco probable que este avance genere inquietudes adicionales significativas para las autoridades y estaría en línea con las expectativas del banco central de una inflación general promedio de 3,8% y una inflación subyacente promedio de 4,1% en el tercer trimestre”, mencionan.
Este día también se llevará a cabo la reunión de política monetaria del banco de México. Dupita y Hernández esperan que se reduzca la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, a 7,5%. “Es probable que las previsiones anticipadas anuncien más recortes, cuyo calendario dependerá de nuevos datos”, afirman.
Ver más: Bancos en México buscan acuerdo con el Gobierno de Sheinbaum ante cambio fiscal
“Se prevé otra votación dividida, con el vicegobernador Jonathan Heath a favor de no realizar cambios. En las reuniones de agosto y junio, citó las persistentes alzas de los previos subyacentes y las expectativas de inflación como riesgos que deberían mantener a Banxico en suspenso”, añaden.
Finalmente, el viernes 26 de septiembre se conocerán datos de la balanza comercial de México de agosto, la cual posiblemente registró un déficit de US$2.600 millones, en comparación con un déficit de US$5.840 millones del año anterior, de acuerdo con los analistas.
“Es probable que los datos muestren un impacto limitado en las exportaciones totales debido a los aranceles estadounidenses y dificultades para las importaciones debido a la débil demanda interna”.