Bloomberg Línea — Para la semana del 24 al 28 de noviembre, la agenda económica de América Latina incluye la publicación del informe trimestral de inflación del Banco Central de México (Banxico), así como datos de la inflación de medidos de noviembre en Brasil. También, se conocerán cifras de la actividad económica de Argentina.
Adriana Dupita y Felipe Hernández, analistas de Bloomberg Economics, anticipan que el panorama regional estará marcado por señales mixtas: en México, prevén que el informe trimestral mantenga un tono moderado pero más cauto, en línea con una postura dependiente de los próximos datos.
En otros países, los economistas esperan que los indicadores clave —desde la actividad argentina hasta la inflación en Brasil y las ventas minoristas en Chile— ofrezcan una lectura más precisa sobre la resiliencia del crecimiento en el último tramo del año.
Argentina
El martes 25 de noviembre se conocerá la actividad económica de Argentina en septiembre. Dupita y Hernández creen que se habría expandido un 0,2% en septiembre, insuficiente para que el crecimiento del tercer trimestre se mantuviera en terreno positivo. “La construcción y las importaciones registraron un sólido aumento durante el mes, pero la producción industrial se contrajo un 0,1%”, aseguran.
“En términos interanuales, estimamos que la actividad se expandió un 3,2%”, añaden.
Ver más: Pulseada cambiaria: Milei se resiste a acumular reservas al ritmo que quisieran los inversores
Brasil
El miércoles 26 de noviembre se publicarán los datos del IPCA-15, la inflación de precios al consumidor. Según los economistas, la inflación habría seguido moderada a mediados de mes, impulsada por un leve aumento en los precios de los alimentos. El alza en las tarifas aéreas probablemente compensó la caída en los precios de los combustibles, manteniendo estables los costos de transporte.
Además, los descuentos de la temporada de noviembre podrían haber contenido los precios de varios bienes, especialmente ropa y electrodomésticos.
El viernes 28 de noviembre se revelará la tasa de desempleo de octubre en Brasil, la cual probablemente se mantuvo estable, aunque los expertos prevén un ligero repunte en la tasa ajustada estacionalmente, hasta el 5,9%, desde el 5,7% registrado desde julio.
“Este repunte se debería a un leve descanso del nivel de empleo (-0,2% intermensual, +1,0% interanual), junto con una tasa de participación laboral sin cambios”.
Chile
El viernes 28 de noviembre se darán a conocer datos de las ventas minoristas en Chile en octubre.
Según el Instituto Nacional de Estadística, las ventas minoristas en Chile probablemente aumentaron un 4,3% interanual en octubre. El pronóstico de Dupita y Hernández apunta a una caída mensual que compensaría parcialmente los fuertes incrementos registrados en agosto y septiembre.
“La menor inflación, la baja de la tasa de interés, los salarios más altos y la mejora de la confianza del consumidor impulsan el crecimiento, si bien el persistente desempleo sigue siendo un obstáculo”, afirman.
Ver más: Así está el crédito al sector privado en Latinoamérica: Chile y Argentina en los extremos
Este mismo día se publicará la producción industrial de Chile en octubre. El dato posiblemente subió un 1,2% con respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “Nuestro pronóstico indica que la producción mensual se recuperó tras la caída registrada en agosto y septiembre”, dijeron Dupita y Hernández.
Colombia
El viernes 28 de noviembre se llevará a cabo la reunión de la Junta Directiva del Banco Central de Colombia para analizar la información más reciente sobre la economía. Dado que no se trata de una reunión sobre política monetaria, no se prevén anuncios de cambios.
Cabe señalar que la próxima reunión sobre política monetaria está prevista para el 19 de diciembre.
México
El lunes 24 de noviembre se conocerá la inflación quincenal de precios al consumidor (15 de noviembre), la cual probablemente disminuyó a 3,43% interanual en la primera quincena de noviembre, frente al 3,50% de la segunda quincena de octubre, según los analistas.
“Esto coincide con la expectativa del Banco Central de una tasa general promedio de 3,5% en el cuarto trimestre, pero sugiere posibles riesgos para su pronóstico de una tasa subyacente promedio de 4,1%”, aseguran.
El martes 25 de noviembre se darán a conocer datos de las ventas minoristas en el país azteca en septiembre. “Es probable que las ventas aumentaran un 2,0% con respecto al año anterior. Ajustado por la estacionalidad, nuestro pronóstico implica una caída que revierte parcialmente el avance de agosto”, afirman los expertos.
Además, el miércoles 26 de noviembre se revelará el informe trimestral de inflación del Banco Central de México. Dupita y Hernández prevén que las previsiones de inflación del Banco de México se mantendrán en línea con las publicadas tras su reunión del 6 de noviembre, en la que los responsables de la política monetaria elevaron ligeramente las proyecciones a corto plazo tanto para la inflación general como para la subyacente.
El jueves 27 de noviembre se publicarán cifras de la balanza comercial de México en octubre, la cual es posible que registrara un superávit de US$420 millones, en comparación con un déficit de US$211.000 millones el año anterior.
“Los datos probablemente muestren una desaceleración de las exportaciones debido a los aranceles estadounidenses, pero las exenciones para los bienes que cumplen con el tratado entre México, EE.UU. y Canadá y otros productos limitan el impacto negativo”, dicen.









