Agenda semanal: presupuesto de Brasil, datos en Colombia y reunión de Milei y Bessent

Además, en Perú se revelarán cifras del índice de actividad económica y en Colombia se conocerán datos sobre ventas minoristas en febrero.

El Gobierno de Brasil deberá enviar al Congreso la Ley de Directrices Presupuestarias para 2026.
Por Lizeth Ortega
13 de abril, 2025 | 02:22 PM

Bloomberg Línea — Durante la semana del 14 al 18 de abril, se espera que el Gobierno de Brasil presente al Congreso su propuesta para la Ley de Directrices Presupuestarias de 2026. Además, en Argentina, se prevé que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, se reúna con el presidente Javier Milei, esto después de que el Fondo Monetario Internacional anunciara un acuerdo a nivel de personal técnico para un nuevo Mecanismo Ampliado del FMI con esta nación.

Los analistas de Bloomberg Economics, Felipe Hernández y Adriana Dupita, aseguran que en Colombia es posible que los indicadores adelantados hasta febrero muestren una economía a dos velocidades. “El aumento de las ventas minoristas apunta a un consumo robusto, mientras que la mayor producción industrial señala obstáculos para la actividad minera y manufacturera”, detallan.

PUBLICIDAD

Ver más: FMI, dólar, elecciones y el “último desequilibrio” que ve el Citi en la economía argentina

Brasil:

El martes 15 de abril, el Gobierno de Brasil deberá enviar al Congreso la Ley de Directrices Presupuestarias para 2026. Estas directrices propuestas por el ejecutivo serán objeto de atención dado el fuerte aumento de los costos de financiamiento de la deuda desde la versión del año pasado. Según los expertos, lo más importante es observar si incluye cambios en los objetivos de resultados primarios. “El año pasado, la ley estableció un objetivo de equilibrio presupuestario para 2025, así como objetivos de superávit primario para 2026, 2027 y 2028”, dicen.

Hernández y Dupita creen que el documento incluirá las previsiones gubernamentales sobre el PIB y la inflación y cualquier optimismo excesivo podría alimentar la preocupación del mercado sobre las perspectivas fiscales. “Actualmente, las previsiones de consenso prevén un presupuesto primario en números rojos hasta 2028 y un aumento de la deuda pública al menos hasta 2032”, afirman.

Ver más: Brasil buscará acuerdos energéticos con China en medio de la guerra comercial con Trump

Colombia:

Los datos sobre ventas minoristas en Colombia durante febrero se darán a conocer el jueves 17 de abril. Estas probablemente aumentaron un 7,1% respecto al año anterior, lo cual implica una caída mensual tras un fuerte crecimiento en los cuatro meses anteriores, según indican los economistas.

“Las ventas de vehículos aumentaron a 17.103 en febrero, frente a las 15.597 del año anterior. El crecimiento anual se redujo al 9,7%, frente al 24,3% de enero”, señalan.

Asimismo, este mismo día se publicarán datos de la producción industrial en el segundo mes del 2025. “Tal vez cayó un -0,6% respecto al año anterior, lastrada por la minería y la manufactura. De cara al futuro, la bajada de las tasas de interés podría brindar alivio, pero las políticas gubernamentales populistas y la incertidumbre global aún lastran las perspectivas”, mencionan los expertos.

PUBLICIDAD

Ver más: Caída libre del precio del petróleo empuja a Colombia a reajustar sus cuentas fiscales

Perú:

El martes 15 de abril también se revelarán cifras del índice de actividad económica de Perú durante febrero. Hernández y Dupita estiman que la actividad peruana aumentó un 3,9% respecto al año anterior. “Esto implica un mayor dinamismo de la actividad tras el avance mensual del 0,3% de enero. También indicaría que el PIB mantiene su tendencia alcista tras el sólido crecimiento del cuarto trimestre, superando las proyecciones del banco central, que sitúan la actividad en línea con su potencial”, señalan los analistas.

Los analistas destacan que observan un ligero avance mensual en la manufactura, que creció un 0,1% en enero. “Los efectos base indican un fuerte aumento anual”, recalcan.

Ver más: Perú mantiene su tasa de interés mientras el Banco Central evalúa riesgos de la guerra comercial