A cuánto podrían subir las acciones de Galicia, Macro, Supervielle y BBVA Argentina, según Allaria

El bróker más grande del país por volumen operado mantiene su calificación de “comprar” para las principales entidades financieras que cotizan en el panel líder del Merval y en Wall Street

.
22 de abril, 2025 | 09:18 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — El mayor bróker bursátil de Argentina por volumen operado, Allaria, mantiene una perspectiva alcistas sobre las cuatro acciones de bancos argentinos que cotizan tanto en Wall Street como en la Bolsa porteña, según reveló en su último informe. La recomendación de compra llega tras los retrocesos registrados por tres de estos papeles en la Bolsa neoyorquina durante los primeros meses de 2025, tras un fenomenal rally durante 2023 y 2024.

Allaria calificó con buy (que se trataduce al castellano como comprar) las acciones de Grupo Financiero Galicia SA (GGAL), Banco Macro SA (BMA), Grupo Supervielle SA (SUPV) y BBVA Argentina SA (BBAR). Además, les asignó precios objetivos para final de 2025 en la Bolsa local, que reflejan un importante upside (margen alcista) de cara a los próximos meses.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires

  • A Banco Macro le asignó un precio objetivo de ARS$23.000, cuando al cierre del lunes 21 su cotización fue de ARS$10.100.
  • A Grupo Financiero le asignó un precio objetivo de ARS$15.000 por acción, cuando al cierre del 21 de abril el papel costaba ARS$6.830.
  • En el caso de BBVA Argentina, el target de precio asignado es de ARS$14.900 (cerró en ARS$7.740 el lunes)
  • Por último, a Supervielle se le asignó un precio objetivo de ARS$7.000, cuando la acción en Argentina cuesta ARS$3.430

Cabe destacar que, en los últimos 12 meses, el ADR de Galicia en Wall Street ha trepado por 130,4%, el del Macro 95,9%, el Supervielle por 181,6% y el del BBVA Argentina por 170,6%. Sin embargo, en el 2025, el Galicia, Macro y Supervielle han caído por 2,7%, 8,2% y 0,1%, respectivamente, mientras que el BBVA ha trepado por 3,9%.

.

Más préstamos

El informe de Allaria tiene como objetivo central analizar lo sucedido con el sector bancario en el primer trimestre de 2025 y una de las principales conclusiones del bróker es que hubo un fuerte aumento de préstamos, liderado por hipotecarios, con tasas decrecientes, y un mix de fondeo más costoso.

Al respecto, el informe de Allaria, antes conocido como Allaria Ledesma, detalló:

  • Los préstamos en pesos al sector privado aumentaron 9,9% trimestre contra trimestre en términos reales, continuando con la tendencia de los meses anteriores y pese a la estacionalidad de comienzo de año. Acumulan una suba ininterrumpida de 99% desde abril de 2024.
  • Los créditos hipotecarios aumentaron 35,2% trimestre contra trimestre.
  • Los préstamos en dólares al sector privado crecieron 40,2% trimestre contra trimestre en moneda de origen, liderados por los documentos (+42,7% trimestre contra trimestre).

VER MÁS: Brasil y Argentina se perfilan como los primeros ganadores con la guerra comercial

  • Los depósitos en pesos del sector privado se mantuvieron sin cambios trimestre contra trimestre, pero con un distinto mix. Los depósitos a la vista bajaron 7,5%, mientras que los plazos fijos aumentaron 7%.
  • Los depósitos en dólares bajaron 6,3% trimestre contra trimestre en moneda de origen, y acumulan una caída de 10% desde su máximo de noviembre de 2024.
  • La inflación acumulada del trimestre fue de 8,5% frente al 8% del cuarto trimestre de 2024. En marzo fue de 3,7% mes contra mes, el número más alto desde agosto de 2024.
  • Las tasas de préstamos mantuvieron una tendencia decreciente, mientras que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) bajó la tasa de política monetaria en enero del 33% al 29% y redujo el ritmo de devaluación mensual controlada (conocido como crawling peg) del 2% al 1%. Las tasas de depósitos bajaron hasta que en marzo revirtieron esa tendencia.

Inicio de la fase III

Recientemente, el Gobierno anunció el inicio de la Fase III del programa económico a partir del 14 de abril, liberando el control de cambios para atesoramiento en moneda extranjera por parte de personas humanas, y adoptando un esquema de flotación del tipo de cambio con una banda de entre ARS$1000 y ARS$1400, que se ampliará al ritmo del -1% y +1% mensual, respectivamente.

PUBLICIDAD

VER MÁS: América Latina sufre por caída del petróleo ante mayor presión fiscal y menor inversión

Al respecto, Allaria concluyó: “Se espera que el efecto de estas medidas económicas dinamice el ingreso de nuevas inversiones, genere nuevos negocios y mayores ingresos por intermediación en operaciones de cambio de moneda extranjera, junto con un aumento en los niveles de inflación y subas en las tasas de interés activas (las que cobran los bancos por prestar) y pasivas (las que pagan los bancos por depósitos), algo que ya se observó durante la semana”.