¿A cuánto pueden subir las acciones de Globant tras su desplome del 70%? Esto ven analistas

Los papeles del gigante tech argentino son los segundos más castigados en Wall Street este año. Sin embargo, ningún analista recomenda venderlos pensando en el 2026.

Oficinas de Globant en Montevideo, Uruguay. Foto: Ana Ferreira/Bloomberg
18 de noviembre, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — Las acciones de Globant SA (GLOB) vienen de sufrir una caída dramática en 2025, con una baja acumulada del 70% hasta este lunes, 17 de noviembre, lo que convierte a la tecnológica en la segunda empresa argentina más castigada en Wall Street este año. A pesar del desplome, el consenso de los analistas arroja un precio objetivo promedio a 12 meses de US$87,18, lo que implica un potencial de apreciación del 43,4% respecto al precio actual en torno a los US$60.

Globant reportó el 13 de noviembre sus resultados del tercer trimestre de 2025 con ingresos de US$617,1 millones, un magro crecimiento del 0,4% interanual que refleja las dificultades del sector de servicios de ingeniería de software y consultoría tecnológica.

PUBLICIDAD

El margen operativo ajustado, en tanto, mejoró 50 puntos básicos secuenciales hasta 15,5%, gracias a controles de costos y reducción de personal. Por lo pronto, pese a algunas críticas sobre gastos excesivos de marketing por parte de traders en redes sociales, los desembolsos en la línea de “ventas, general, y gastos administrativos” del balance de Globant cedieron en el trimestre por un 1,6% interanual.

VER MÁS: Brokers sugieren aprovechar la brecha de precios por legislación en bonos argentinos

Además, la compañía reafirmó su guidance para este año, marcando un giro hacia la estabilidad tras dos recortes consecutivos en el primer semestre.7

PUBLICIDAD

No obstante, en los nueve meses del 2025, la ganancia neta de Globant se ha reducido por más de 50% hasta los US$60,959 millones.

Solo seis grupos y fondos cuentan con una participación accionaria superior al 4% en Globant: el fondo soberano de Singapur GIC Pte Ltd (7,45%); Blackrock Inc (5,59%); Brandes Investment Partners LP (5,24%); Capital Group Cos Inc. (4,85%); DE Shaw & Co LP (4,84%); y ARGA Investment Management LP (4,67%).

Desde la publicación del balance, la terminal de Bloomberg registró 13 calificaciones de bancos y brokers internacionales. El panorama para la tecnológica es alcista: nueve son recomendaciones de compra, mientras que cuatro son neutrales y no se registran calificaciones de venta, un consenso que refleja confianza en la recuperación del negocio pese al contexto adverso.

VER MÁS: Globant reacciona a la caída de sus acciones y lanza programa de recompra

PUBLICIDAD

Recomendaciones de compra

A continuación, los brokers y bancos que le asignaron a Globant calificaciones como comprar u outperform (rendimiento superior al resto del mercado):

  • HSBC: comprar – precio objetivo US$150,00
  • Morningstar: comprar – precio objetivo US$102,00
  • Morgan Stanley: sobreponderar – precio objetivo US$100,00
  • Mizuho Securities: outperform – precio objetivo US$91,00
  • Itaú BBA Securities: outperform – precio objetivo US$81,00
  • Guggenheim: comprar – precio objetivo US$81,00
  • Jefferies: comprar – precio objetivo US$80,00
  • Needham: comprar – precio objetivo US$80,00
  • William Blair: outperform - precio objetivo no disponible

Calificaciones neutrales

  • Rothschild & Co Research: neutral – precio objetivo US$85,00
  • JPMorgan: neutral – precio objetivo US$75,00
  • Citi: neutral – precio objetivo US$67,00
  • Deutsche Bank: hold – precio objetivo US$60,00

VER MÁS: La respuesta optimista de Martín Migoya ante al derrumbe de las acciones de Globant

Bloomberg Intelligence ve recuperación en 2026

Tamlin Bason, analista de Bloomberg Intelligence, escribió que los resultados del tercer trimestre estuvieron en línea con expectativas y argumentó que la reafirmación del guidance marcan un giro hacia la “estabilidad”. Sin embargo, el analista advirtió que el piso podría llegar recién en el cuarto trimestre, con ventas cayendo en el rango alto de un dígito.

“Eso pavimenta el camino para una recuperación en 2026 que se acelerará gradualmente durante el año”, proyectó Bason, quien destacó que la tracción en inteligencia artificial está ganando momentum, aunque el ritmo de recuperación permanece incierto dada la presión persistente en el gasto discrecional. El analista anticipa que la gerencia probablemente mantendrá el foco en rentabilidad hasta que haya mejor momentum en ventas.

VER MÁS: ¿A qué precio pueden llegar las acciones de MercadoLibre? Previsiones de bancos y brokers

En términos geográficos, las ventas en América Latina (20% del total) cayeron 8,5%, aunque la contracción fue menor que en el segundo trimestre, sugiriendo posible estabilización en Argentina, su principal mercado regional. Norteamérica (54% del total) cayó 3% y las pérdidas podrían acelerarse hacia fin de año por los vientos en contra en el sector de servicios profesionales.

Pipeline crece 30% y AI toma protagonismo

Durante la conferencia de resultados, el CEO de Globant, Martín Migoya destacó que el pipeline de proyectos creció a niveles 30% superiores al mismo período del año pasado. “Alrededor de 900 proyectos están actualmente dentro del pipeline basados en transformación de inteligencia artificial”, reveló el ejecutivo.

La oferta de “AI Pods”, un nuevo modelo de negocio de fee mensual en vez de cobrar por proyecto, más que duplicó su pipeline en apenas dos meses y medio desde su lanzamiento, con bookings altos y un número de clientes que creció sustancialmente. La compañía está discutiendo el nuevo modelo de suscripción con 17 de sus 20 principales clientes, dijeron ejectuivos en la llamada trimestral.

VER MÁS: Continúa el desplome del riesgo país en Argentina, Ecuador y Bolivia: los hitos en 2025

Diego Tartara, Chief Technology Officer de Globant, agregó que “más de la mitad de nuestros proyectos están fuertemente relacionados con la IA hoy por hoy”, destacando que incluso los sectores más regulados están saltando hacia la inteligencia artificial con proyectos de detección de fraude, hiperpersonalización y gestión de portafolios.

Por su parte, el CFO Juan Urthiague se mostró alcista sobre 2026. “Cuando miramos todos nuestros números internos iniciales, estamos viendo más crecimiento en 2026 de lo que tenemos ahora para el resto del año”, afirmó. El ejecutivo destacó que el primer trimestre de 2026 “definitivamente será mucho mejor” que el primero de 2025, cuando los ingresos cayeron 4,7% secuencialmente, y que no ven “ningún escenario similar” al de ese período.

PUBLICIDAD