Buenos Aires — La caída de los activos argentinos no se detiene y el riesgo país vuelve a acercarse a los 1.000 puntos básicos. Si bien los precios ya venían experimentando una corrección producto de la incertidumbre cambiaria que llevó a que el Banco Central perdiera reservas durante marzo, las pérdidas se profundizaron en los últimos días tras los anuncios de aranceles recíprocos por parte del gobierno de Donald Trump: este lunes, el riesgo país volvía a apuntar a alza para alcanzar los 960 puntos, mientras que las acciones se desploman y el S&P Merval se acerca a 1.500 puntos medido en dólares, tras haberse ubicado cerca de 2.400 unidades a principios de 2025.
VER MÁS: Aumenta el riesgo de recesión mientras se anticipa el recorte de tasas de la Fed: Goldman
Los bonos soberanos en dólares vuelven a operar en rojo. Pasado el mediodía (13.20, hora local) el Global 2030 (GD30) caía 1,8%, por lo que acumulaba una baja cercana a 4,5% desde el 1° de abril, rueda previa al anuncio de aranceles masivos de Trump. Las caídas de los títulos de deuda argentina, cabe recordar, habían liderado las subas mundiales de renta fija en 2024, con un alza interanual de 102%, lo que llevó a que el riesgo país llegara a tocar un piso de 561 puntos a principios de este año.
VER MÁS: Corte Suprema: García Mansilla presentó su renuncia tras el rechazo del Senado
Las acciones también sufren bajas generalizadas: entre aquellas que operan en Wall Street, el mayor derrumbe intradiario lo padece IRSA (-6,6%), seguido por BBVA Argentina (-6,3%). Al mirar lo que sucede con las acciones de mayor peso, YPF baja 2,8% y Grupo Financiero Galicia hace lo propio 4,8%.
Desde que comenzó el año, las acciones de YPF en Wall Street bajaron 31% y las de Grupo Financiero Galicia 26%.
Asimismo, el S&P Merval medido en dólares cae más de 3,5% este lunes y en lo que va del año está un 29% por detrás del valor que ostentaba al finalizar 2024.
Vuelo a la calidad
Un informe publicado por el bróker Portfolio Personal Inversiones (PPI), reseña que el temor a una guerra comercial que se extienda más de lo previsto y, por consiguiente, la mayor probabilidad de ir a un escenario de desaceleración económica, tanto en Estados Unidos como a nivel global, “desembocó en una dinámica clásica de flight to quality”, que se traduce al castellano como “vuelo a la calidad”.
VER MÁS: Corte Suprema: García Mansilla presentó su renuncia tras el rechazo del Senado
Esto último quiere decir que los inversores están buscando refugio en activos más conservadores. Según detalla PPI, una situación que grafica esto con claridad es la performance del ETF de emergentes, el cual solamente en la rueda del viernes se hundió 1,5%, acumulando pérdidas de 2% en la semana. Asimismo, las tasas de los Treasuries se desplomaron hasta 30 puntos básicos.
“Los bancos corrigieron su visión sobre activos de riesgo en Estados Unidos y recomiendan la diversificación vía oro, bonos y estructuras defensivas”, explicó Eduardo Levy Yeyati, de Adcap Grupo Financiero.