Actividad económica argentina: fin de la recesión, recuperación heterogénea e impacto por región

Los rubros se desempeñan con cierta disparidad, lo cual también se refleja en las distintas provincias. Qué esperar para los próximos meses

PUBLICIDAD
Plantação no Pará, no Brasil
22 de noviembre, 2024 | 03:45 AM

Buenos Aires — Luego de tocar un piso, la economía argentina comenzó a mostrar signos de recuperación, aunque en forma heterogénea en los distintos sectores que conforman la actividad. Mientras los segmentos vinculados al agro y la minería exponen marcados repuntes, otros, como la industria, tienen números en el terreno negativo. Ello, a su vez, se refleja en el desempeño de las distintas regiones del país.

En ese escenario, este viernes el Indec dará a conocer los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Se espera que con la publicación de los datos acumulado al tercer trimestre del año el instituto estadístico nacional confirme lo adelantado por el presidente Javier Milei semanas atrás, cuando aseguró que “la recesión ha terminado y el país ha comenzado a crecer”.

PUBLICIDAD

Ya hay sectores que perciben una mejora incipiente. Pronto será una realidad para todos”, remarcó el jefe de Estado frente a empresarios en una reciente exposición. “Hoy la recesión terminó, estamos saliendo del desierto, el país finalmente ha empezado a crecer”, insistió.

Los últimos datos del EMAE expusieron una caída de 3,8% en la comparación interanual, mientras que con relación a julio tuvo un leve incremento equivalente a 0,2%. Se trata de una desaceleración en el incremento mensual, dado que en julio había crecido un 2,1% tras caer 0,5% en junio.

Desde Puente Hnos, aseguraron que la atención de la semana en los mercados respecto de datos estará en la publicación del EMAE y puntualizaron en un informe que “dados los avances en producción industrial (IPI) y construcción (ISAC) se prevé una expansión mensual”.

De acuerdo con lo proyectado por la consultora Pxq, en septiembre “los indicadores adelantados tanto del lado de la oferta como de la demanda sugieren que la actividad económica marcaría el tercer mes consecutivo de recuperación”.

PUBLICIDAD

Actividad y salarios, según el sector y la región

“A nivel global la actividad económica en el país cayó fuertemente a fin de año, y a partir de marzo/ abril se ha ido recuperando levemente, en forma heterogénea en cuanto a sectores. Peor la industria que no está basada en el agro, y mejor la minería y el sector agrícola”, analizó Jorge Day, responsable de la sección Regional de Fundación Mediterránea.

De esa manera, destacó que “la recuperación también ha sido heterogénea en las regiones argentinas”. La entidad elaboró el Índice del poder de compra de la masa salarial privada en provincias para “dimensionar esas diferencias”.

“Acorde a estos datos, la mejor posicionada ha sido Neuquén, la estrella desde hace unos años, gracias al impulso petrolero asociado a Vaca Muerta”, evaluó y aseguró que ello “también ayudó a Río Negro”.

Índice del poder de compra de la masa salarial privada en
provincias

“Por un tema similar también se habría favorecido Chubut. En Mendoza, mejor por mayor cosecha en uvas”, argumentó.

A su vez, manifestó que provincias como Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe son las que determinan el promedio nacional y “si les fue relativamente mejor, fue gracias a una mayor cosecha en granos, entonces el promedio se aleja más de las provincias pequeñas”.

A eso se agrega que varias de esas jurisdicciones pequeñas son muy dependientes de los fondos nacionales, en especial de las transferencias discrecionales, que se redujeron a un mínimo, por lo cual, aparecen con una peor performance en masa salarial”, apuntó.

VER MÁS: ¿En qué invertir en Argentina? Recomendaciones de brokers para ganarle a la inflación

De acuerdo con lo analizado por Fundación Mediterránea, en ese grupo menos favorecido se encuentran varias provincias del norte argentino, con la notoria excepción de Salta. “También se ha visto afectada Tierra del Fuego, al ver disminuida la producción de productos industriales sustitutos de importación”, subrayó.

PUBLICIDAD

Una consecuencia de un menor poder de compra de la población son las menores ventas. En general, las provincias norteñas también tuvieron peor performance en el comercio, por ejemplo, supermercados autos y motos”, afirmó.

La mirada industrial

La Unión Industrial Argentina (UIA) dio a conocer en su último reporte que el sector fabril “lleva quince meses de caída interanual consecutiva y acumuló en lo que va del año una baja de 12,1% interanual”. Sin embargo, el informe señala que “los datos anticipados de septiembre indican una caída interanual desacelerada y una suba en la comparación mensual”.

El sector industrial sigue enfrentando un panorama desafiante, marcado por una competencia desleal frente a la importación de bienes terminados y la pérdida de empleos en el sector”, consideró.

Foto: FreePik.

Qué esperar para los próximos meses

Para Day, “a nivel macroeconómico, para los próximos meses aparecen dos factores positivos: por un lado, la recuperación económica que viene siendo gradual”. Por otro lado, añadió, “cuando el dólar oficial se rezaga con respecto a la inflación, se recuperan los salarios y, por lo tanto, las ventas en el mercado interno”. Y al respecto remarcó: “Esto sería un punto a favor para todo el país”.

PUBLICIDAD

Sin embargo, apuntó a un interrogante respecto de qué ocurrirá con los factores que generaron las diferencias regionales: “Algunos de estos se los puede considerar transitorios, por ejemplo, la cosecha de granos en la región pampeana; después de un mal 2023, se recuperó al año siguiente, pero no se espera un incremento de la misma magnitud para el 2025″.

Otros factores podrían continuar creciendo, como el caso del petróleo y la minería”, estimó y resaltó que “es conocido el alto rendimiento que presenta la explotación no convencional del petróleo”.

PUBLICIDAD

Y a eso se le sumarian las ventajas del RIGI, un programa que promueve grandes inversiones en las regiones especialmente asociada a los hidrocarburos y a la minería”, expresó.

En cuanto a las transferencias discrecionales, calculó que “es posible que el gobierno nacional mantenga su política de mantenerlas en el mínimo”. “Aunque complicará a las jurisdicciones que cuentan con pocos recursos para desarrollar su actividad económica, se lo puede considerar como un fenómeno transitorio, porque no pueden seguir cayendo más esas transferencias”, evaluó.

De ese modo, proyectó que para los próximos meses “se espera el mantenimiento de esa recuperación del poder de compra de la población”. “Posiblemente también se mantengan los factores que favorecen a las provincias petroleras y mineras”, apuntó.

VER MÁS: Inflación de octubre en Argentina perforó la barrera del 3%