Buenos Aires — Directivos de bancos argentinos analizaron con inversores globales se mostraron optimistas respecto del escenario político y económico que atraviesa la Argentina de Javier Milei. En un clima de optimismo y con la aprobación intacta hacia el presidente pese al escándalo vinculado con la criptomoneda Libra, ejecutivos de bancos de primera línea compartieron sus perspectivas respecto del crecimiento real potencial de los préstamos y oportunidades clave en el sector, mientras estimaron cuándo podría sellarse el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el marco de una Conferencia C-level organizada por Bank of America (BofA) en Nueva York, la entidad aseguró que “el panorama macroeconómico luce positivo para 2025, respaldado por un crecimiento del PBI del 4-5% (frente a la contracción en 2024); una inflación descendiendo al 25%; y un superávit fiscal primario”.
“A pesar del reciente escándalo cripto en Argentina, las acusaciones no han afectado materialmente la aprobación del presidente Milei”, consideró BofA en un informe publicado este viernes.
Además, la entidad remarcó que “se espera que el programa del FMI se concrete en abril, mientras que la eliminación de los controles de capital podría ocurrir después de las elecciones legislativas de mitad de mandato”. “El siguiente paso tras las elecciones sería la implementación de reformas estructurales (tributaria, previsional y laboral)”, estimó.
VER MÁS: Luis Caputo tras el escándalo por LIBRA: “Pongo las manos en el fuego por Milei”
Crecimiento de préstamos y sectores económicos clave
“Los bancos argentinos bajo nuestra cobertura anticipan un crecimiento real de préstamos de entre 30% y 60% en 2025, impulsado por la expansión del segmento minorista y el crecimiento en sectores económicos como: petróleo y gas; minería; litio; sector agropecuario; energía; infraestructura; e industria automotriz”, destacó el informe de BofA.
También señaló que “el regulador bancario ha nivelado el campo de juego en el ecosistema fintech”. “La nueva regulación impone mayores requisitos de cumplimiento, conocimiento del cliente (KYC), inversiones en ciberseguridad y mayores exigencias de capital. Mercado Pago es percibido como la única fintech verdaderamente disruptiva en Argentina”, puntualizó.
Dividendos y rentabilidad
Los bancos que planean proponer dividendos en abril deberán obtener la aprobación regulatoria en marzo. “Se proyectan las siguientes tasas de distribución de dividendos para 2025: 30-35% para Banco Macro, 20% para Galicia y 15% para Supervielle. Mientras tanto, todos los bancos anticipan un ROAE del 15% en 2025 mediante el cambio de su mix de activos desde títulos de inversión, con una posible recuperación al 20% en 2026″, subrayó.
VER MÁS: Milei ordena investigación sobre LIBRA tras polémica en redes sociales
Recomendaciones de compra para los bancos argentinos
“Vemos a Galicia como una inversión clave, ya que se beneficiará más en un entorno operativo más favorable, gracias a su exposición a la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, su negocio de tarjetas de crédito (Tarjeta Naranja) y la adquisición de HSBC”, indicó Bank of America.
También resaltó que “Banco Macro debería beneficiarse de su presencia en la periferia de Buenos Aires, sus alianzas con provincias financieras y la adquisición de Itaú”.
“Finalmente, esperamos que Supervielle aproveche su especialización en segmentos de alto margen, como el financiamiento al consumo, las pymes y el mercado medio, así como su plataforma de inversión en línea”, aseguró la entidad.
Grupo Financiero Galicia
“La compra de HSBC permitirá a Galicia acceder a una cartera con empresas multinacionales y una base de clientes de mayores ingresos. Actualmente, Galicia está en proceso de reestructuración de los clientes de HSBC, donde podrían surgir algunas superposiciones en áreas como cumplimiento normativo, impuestos, back-office y tecnología. Se espera que HSBC genere mayor volumen e ingresos en seguros de vida y retiro, leasing de autos y algunos préstamos para comercio exterior”, consideró.
Si bien aclaró que Galicia está completamente enfocada en la integración de HSBC y no busca otras oportunidades de M&A, “la administración considera que Banco Patagonia (propiedad de Banco do Brasil), ICBC (Banco de China) u otros bancos más pequeños podrían formar parte de una eventual consolidación del sector”.
Banco Macro
En este caso, BofA sostuvo que el CFO de Banco Macro considera que el panorama económico para 2025 luce mucho mejor, respaldado por un crecimiento del PBI entre el 4% y 5% y un superávit fiscal primario, entre otros puntos.
“A pesar del reciente escándalo político, la noticia no ha afectado significativamente la aprobación del presidente Javier Milei. El CFO de Macro cree que el gobierno probablemente ha aprendido de esta experiencia y será más selectivo en su comunicación”, explicó.
Respecto de las reservas del Banco Central, el reporte afirmó que “se espera que el acuerdo con el FMI aporte US$10.000 millones, mientras que el sector agroexportador podría sumar otros US$5.000 millones”. Según el CFO de Macro, los cambios en los controles de capital podrían producirse después de las elecciones de medio término en octubre y serían graduales.
En tanto, se espera que el nuevo CEO de Banco Macro asuma en marzo.
Supervielle
“El presidente de Supervielle considera que el acuerdo con el FMI contribuirá a fortalecer el balance del Banco Central, mientras que el panorama económico de 2025 apunta a una recuperación fiscal y económica. Se espera que el crawling peg continúe y que la inflación siga en descenso”, señaló el informe de Bofa.
Con relación a la polémica por la criptomoneda Libra, analizó que “las encuestas recientes indican que la popularidad de Milei no se ha visto afectada”.
VER MÁS: Gobierno despega a Milei de la polémica cripto, relativiza impacto y le responde al PRO