Acuerdo con FMI, eliminación del cepo y flotación sucia: las definiciones de JPMorgan

El banco estimó que el país está bien posicionado “para asegurar el acceso al mercado en el segundo semestre de 2025″

Foto: Michael Nagle/Bloomberg
15 de febrero, 2025 | 04:50 AM

Buenos Aires — La negociación en curso de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “puede allanar el camino para la liberación gradual de los controles de capital”, de acuerdo con un informe del JPMorgan, que se mostró optimista con la economía del país.

“El primer año de la administración de (Javier) Milei coincidió con una marcada reducción de la prima de riesgo crediticio de Argentina. Dada nuestra visión macroeconómica de que ha llegado el momento de eliminar gradualmente los controles de capital, creemos que Argentina está bien posicionada para asegurar el acceso al mercado en el segundo semestre de 2025″, indicó el reporte.

PUBLICIDAD

En nuestra opinión, esa liberación gradual y cautelosa de los controles debería alinearse con la transición a un régimen de flotación sucia, probablemente asociado inicialmente a una banda estrecha (de alrededor del 2%), cuya amplitud aumentaría con el tiempo”, calculó.

Remarcó también que “una liberación gradual de los controles de capital permitiría la posibilidad de retrasar la eliminación de fricciones que podrían tener un mayor impacto en las salidas de capital después de las elecciones”. “Además, el riesgo de un evento de volatilidad parece bajo, mientras que el índice de aprobación de Milei sigue siendo muy alto y la probabilidad de suspender las elecciones primarias (PASO) está aumentando”, proyectó.

En ese sentido, evaluó que “el esfuerzo por estabilizar la macroeconomía en Argentina está dando resultados”, en un escenario en el que “la restricción fiscal es la piedra angular”. “La inflación ha mostrado una tendencia descendente casi monótona a lo largo de 2024, en medio de un fuerte ajuste fiscal”, destacó.

VER MÁS: Por Vaca Muerta y RIGI, calculan que Argentina alcanzaría un superávit energético de US$30.000 en 2030

La actividad real, después de un primer semestre negativo, comenzó a recuperarse con fuerza en el tercer trimestre, completando una recuperación en forma de V en noviembre”, analizó.

Además, consideró que “el tipo de cambio real se ha apreciado y, a pesar de los obstáculos, la administración ha podido aumentar las reservas líquidas a lo largo del año, aunque las reservas netas siguen en números rojos como habíamos esperado”.

PUBLICIDAD

El apoyo político a la administración, a pesar de la tensión sobre el ingreso real disponible observada en el primer semestre de 2024, convergió al 60% al final del año”, indicó.

VER MÁS: Economía argentina 2025: qué pasará con los principales indicadores según el REM del BCRA

De acuerdo con el banco de inversión estadounidense, “las condiciones actuales son propicias para una mayor acción política”. “La inflación está disminuyendo tan rápido como en los años 90, cuando se implementó el programa de convertibilidad”, indicó.

“Vale la pena mencionar una serie de medidas microeconómicas recientes que la administración ha tomado para limitar la tendencia a la baja de la inflación. En primer lugar, a partir del 1° de febrero, el tipo de cambio móvil se desaceleró al 1% intermensual, desde el 2% anterior”, puntualizó.

Además, se reducen algunos impuestos sobre los automóviles, lo que implica que los precios finales bajarán entre el 15% y el 20%. Dado el peso de los automóviles en la canasta del IPC (3,4%), si los precios finales cayeran un 15%, restarían 50 puntos básicos al IPC general del mes”, subrayó.

Por otro lado, la entidad manifestó que “los precios de la carne están ejerciendo una presión alcista, un efecto temporal que pesará sobre el IPC de los alimentos”. “Esperamos que la inflación de fin de año converja hacia niveles bajos del 20%”, expresó.

PUBLICIDAD

“En nuestro escenario central, hemos sostenido que, en el marco de un nuevo programa y de un mayor apoyo financiero destinado a elevar el volumen de reservas, el país podría empezar a avanzar con una liberación muy gradual y cautelosa de los controles de capital. Los contornos generales del programa que contemplamos suponen que se incorporarán algunas condiciones necesarias expresadas por la administración”, evaluó.

En tanto, el informe indicó, “por ejemplo, el presidente Milei ha declarado que la inflación mensual debería descender a cerca del 1,5% mensual durante un par de meses para eliminar el tipo de cambio móvil, y que el apoyo financiero adicional del FMI podría permitir a las autoridades empezar a eliminar los controles de capital”.

“En este contexto, el Gobierno ha tomado medidas adicionales para acelerar la tendencia a la baja de la inflación, al tiempo que discute los términos de un nuevo programa con el FMI. Una segunda decisión importante fue la reducción temporal de las ‘retenciones’ a las exportaciones, un gravamen sobre las exportaciones agrícolas. En vista de las condiciones climáticas secas y los márgenes estrechos debido a la apreciación del tipo de cambio real y los precios internacionales, el gobierno también decidió recortar, en principio de manera temporal, los gravámenes a las exportaciones de los cultivos”, subrayó.

PUBLICIDAD

De ese modo, aseguró que “la actividad real, después de un primer semestre negativo, comenzó a recuperarse con fuerza en el tercer trimestre, completando una recuperación en forma de V en noviembre”.

“El tipo de cambio real se ha apreciado y, a pesar de los obstáculos, la administración ha podido aumentar las reservas líquidas a lo largo del año, aunque las reservas netas siguen en números rojos como habíamos esperado”, afirmó el informe publicado por JPMorgan.

VER MÁS: Las cinco acciones argentinas más atractivas para comprar de cara al 2025