Advierten que Argentina tiene la mitad de las reservas que las sugeridas en parámetros del FMI

Las tenencias de la autoridad monetaria cubren el 49% del rango en el que deberían estar para ser “óptimas”, según un estudio privado.

Bloomberg
04 de julio, 2025 | 05:19 AM

Buenos Aires — Las reservas internacionales del Banco Central argentino (BCRA) continúan siendo motivo de preocupación entre analistas privados. A pesar de que treparon en los últimos días a su nivel más alto en más de dos años, Adcap Grupo Financiero consideró en un reciente informe que todavía se ubican en un nivel “peligrosamente bajo” dado que alcanzan apenas la mitad de lo que sugieren como prudente los propios parámetros del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Excluyendo el swap de monedas con China, el stock bruto de reservas internacionales ronda los US$28.200 millones, menos de la mitad de lo que sugieren, como prudente, los parámetros del organismo internacional para un país con sus características. Según cálculos de Adcap, Argentina debería tener, al menos, US$57.800 millones en un esquema de tipo de cambio libre y US$78.700 para un tipo de cambio fijo.

PUBLICIDAD

VER MÁS: El peso argentino se debilita y aumenta la demanda de dólares por vacaciones de invierno

El informe, elaborado por Eduardo Levy Yeyati y Federico Filippini, considera que la Guía de 2016 del FMI sobre la Evaluación de la Adecuación de Reservas (ARA, por sus siglas en inglés) sigue siendo el manual estándar para estimar el nivel óptimo de reservas. Esta herramienta, diseñada para mercados emergentes, incorpora posibles shocks derivados del comercio, los flujos de capital y la pérdida de liquidez. Tiene cuatro elementos fundamentales:

  • Deuda de corto plazo: para cubrir riesgos de refinanciación.
  • Otros pasivos de portafolio: que cubren exposiciones externas de más largo plazo.
  • Dinero amplio: que capta los riesgos de salida de capitales relacionados al carry trade.
  • Ingresos por exportaciones: para protegerse frente a caídas repentinas en la demanda externa.

Reservas óptimas y brecha actual

Las necesidades de reservas dependen del régimen cambiario que se asuma, dado que los regímenes de tipo de cambio fijo requieren un colchón más amplio que los flotantes. Pero al aplicar la fórmula ARA emergente al caso argentino, Adcap calculó que la deuda de corto plazo equivale a US$18.300 millones; otros pasivos, a US$314.000 millones; dinero amplio (en dólares) a US$30.600 millones y exportaciones a US$73.600 millones.

Así, de acuerdo a la métrica ARA, la firma estimó que las reservas “óptimas” de Argentina deberían situarse entre US$78.700 millones para un régimen de tipo de cambio fijo y US$57.800 millones de dólares para un régimen flotante.

El nivel actual (US$28.200 millones) descontando el swap con China, cubre solo entre el 36% y el 49% de ese rango, señala el informe de Adcap. Para la mayoría de los mercados emergentes, se considera adecuado que las reservas cubran entre el 100% y el 150% de esta métrica.

VER MÁS: Cambios de Milei en el mercado cambiario empujan a brokers hacia la banca

“Dado el tipo de cambio fuertemente administrado de Argentina — en algún punto intermedio entre un crawling peg y un sistema dual — un objetivo razonable de punto medio podría ser US$68.000 millones. Eso implicaría más que duplicar las reservas actuales", resalta el estudio.

PUBLICIDAD

Comparación regional

El estudio también compara la situación argentina con otros países de la región, considerando el porcentaje de cobertura respecto al indicador ARA:

PaísReservas (USD bn)% de ARA (Fijo)% de ARA (Flotante)
Argentina28,235,8%48,8%
Brasil329,777,4%120,8%
Chile46,356,2%79,4%
Colombia63,691,6%127,4%
Perú84,2172,3%260,6%
México242,685,5%131,7%

Particularidades argentinas

El informe de Adcap destaca que Argentina presenta particularidades que deben tenerse en cuenta al momento de calcular las necesidades de reservas:

  • Controles de capital: permiten reducir el peso asignado al dinero amplio en el cálculo de reservas.
  • Dolarización: implica mayores riesgos de liquidez y renovación de pasivos.
  • Dependencia de los commodities: hace recomendable considerar un “colchón” adicional de reservas para compensar la exposición a la volatilidad de los precios internacionales.

El costo de acumular reservas

Adcap subraya que acumular reservas no es gratis. En el caso argentino, los costos se amplifican por las pérdidas cuasi-fiscales derivadas de la esterilización monetaria y por el costo de oportunidad que representa invertir en activos de bajo retorno, como las reservas internacionales, en lugar de otras alternativas.

El informe concluye que, para Argentina, el objetivo de reservas debería guiarse por la regla empírica del 100% al 150% de la métrica ARA, ajustada por los factores mencionados, pero siempre contemplando los costos macroeconómicos y fiscales que implica alcanzarlo.

La visión del Gobierno y un contrapunto con analistas

En el equipo económico del Gobierno reconocen la importancia de continuar recapitalizando el activo del Banco Central, aunque consideran que -de momento- deben atender antes otras urgencias. Así lo dejó entrever el vicepresidente del Central, Vladimir Werning al participar la semana pasada de un encuentro organizado por el Instituto Internacional de Finanzas y el Banco Galicia.

El funcionario, uno de los referentes del equipo económico, relativizó las urgencias de recomponer reservas en el actual contexto al explicar que “nosotros también creemos que es virtuoso acumular reservas, pero tenemos múltiples objetivos macro y tenemos que estar seguros que estamos priorizando el correcto”.

Tenemos tiempo para recomponer reservas”, dijo Werning antes de agregar que “macroeconómicamente no las necesitamos, no las vamos a usar”.

La visión del equipo económico contrasta con la de algunos analistas privados. El propio Instituto Internacional de Finanzas había señalado que recomponer reservas sigue siendo prioridad para Argentina.

PUBLICIDAD