Alejandro Lew asume en Finanzas: los desafíos que ve el mercado para su gestión

En un momento clave para la estabilidad económica y la gestión de la deuda, Alejandro Lew debuta en Finanzas con una agenda que podría definir la segunda etapa del programa económico

En un momento clave para la estabilidad económica y la gestión de la deuda, debuta en Finanzas con una agenda que podría definir la segunda etapa del programa económico.
04 de noviembre, 2025 | 05:25 AM

Buenos Aires — Recomponer la credibilidad financiera, administrar el perfil de deuda y consolidar la coordinación entre el Tesoro y el Banco Central serán algunos de los principales desafíos principales que Alejandro Lew, el nuevo secretario de Finanzas, deberá afrontar en su gestión.

A ellos se suma una agenda operativa cargada: la normalización de la curva de bonos en pesos, la administración de los vencimientos en dólares y el objetivo de reconstruir el acceso del país al crédito internacional, como establece el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2026.

PUBLICIDAD

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este lunes que Lew se sumará al equipo del Palacio de Hacienda, en reemplazo de Pablo Quirno. “Nuevo secretario de Finanzas: Alejandro Lew retorna al equipo económico, ahora como Secretario de Finanzas”, señaló en una publicación en la red social X.

VER MÁS: Banco Nación anota leve ganancia neta y promete volver a dar impulso al crédito privado

Alejandro ya nos acompañó al comienzo de la gestión como director y vicepresidente II del BCRA. Anteriormente, se desempeñó como CFO de YPF y de otras compañías energéticas, y tuvo una extensa trayectoria en bancos internacionales”, destacó.

PUBLICIDAD

De ese modo, Lew reemplazará a Quirno, quien dejó su cargo la semana pasada y fue designado ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Los desafíos que ve el mercado para Lew

“La gestión de finanzas se centrará en dos frentes principales. Por un lado, continuar con la normalización de la curva de bonos en moneda local, dando cumplimiento al programa financiero en pesos del Tesoro nacional, continuando con la renovación de vencimientos, la extensión de la vida promedio y la desindexación de los títulos en moneda local”, analizó Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE.

Sin embargo, también señaló: “Por el otro, (deberá) afrontar el programa financiero en dólares del Tesoro nacional, no solamente con los organismos multilaterales, sino también los vencimientos de los bonos en dólares, con foco en los pagos de Globales y Bonares que se afrontarán en enero próximo, incluyendo el regreso del soberano a los mercados internacionales de crédito voluntario, tal como se asume bajo el acuerdo con el FMI para el año próximo”.

En tanto, Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital, consideró: “Creemos que, en su debut, enfrenta tres desafíos centrales, vinculados con recomponer la credibilidad financiera, administrar con prudencia el perfil de deuda y consolidar la coordinación entre Tesoro y BCRA para reducir presiones cambiarias”.

PUBLICIDAD

El hecho de que Lew tenga experiencia previa en el BCRA y en empresas del sector privado le da algún bonus de confianza. Por parte del mercado, el foco está puesto en las licitaciones donde se analiza cuantos pesos se liberan a la calle y qué tasas se convalidan”, explicó en diálogo con este medio.

En ese sentido, aseguró esos serán “algunos indicadores que repercutirán luego en la economía real” porque “tasas más bajas tienden a reactivar la economía al abaratar el crédito, incentivar el consumo y reducir el costo financiero para empresas y familias”.

“Esto puede traducirse en mayor actividad productiva y mejora en los niveles de empleo, siempre que la baja de tasas se dé en un contexto de estabilidad y expectativas controladas como planteamos al inicio”, opinó Ambrosetti.

VER MÁS: Con bonos rindiendo un dígito, analistas anticipan regreso de Argentina a mercados de deuda

Por su parte, Aldo Abram director ejecutivo de la fundación Libertad y Progreso, analizó que el Gobierno actual ”gasta, incluido el pago de los intereses, menos de lo que le ingresa, con lo cual, en líneas generales, tiene que refinanciar solamente los vencimientos de capital“.

“En el caso de los vencimientos de intereses y de capital de la deuda en divisas, lo ideal es refinanciarlo, dada la escasez de dólares que tiene la Argentina”, sostuvo el economista.

“Es relevante que los vencimientos en divisa del sector público se refinancien en el exterior, de ser posible. Ese va a ser el desafío. Además, hay que ver si el año que viene logra cuanto antes tener acceso al mercado internacional de crédito”, apuntó.

PUBLICIDAD