Buenos Aires — La empresa argentina Aleph, que ya es caso de estudio en Stanford Graduate School of Business, tiene buenas perspectivas de crecimiento para los próximos meses, a pesar de que encuentra desafíos tanto en América Latina como a nivel global. En el caso de Argentina, uno de los principales puntos a resolver es el de la previsibilidad, aseguró Gastón Taratuta, CEO y fundador del unicornio de marketing digital.
La compañía, líder global de publicidad digital, soluciones de pago transfronterizo y educación, es estudiada en los Estados Unidos por cómo se construyó sin levantar capital, navegó con éxito en mercados emergentes y fue pionero en un modelo de negocio que apunta a cerrar la brecha digital.
El caso fue titulado “Aleph: Una ventaja colaborativa” y forma parte del plan de estudios de Stanford GSB. Brinda a estudiantes y líderes empresariales una visión de las decisiones estratégicas clave de la firma e incluye un enfoque de expansión global, las ofertas de adquisición y el papel del liderazgo en la escalada de un negocio en mercados diversos.
En diálogo con Bloomberg Línea, Taratuta aseguró que ve “algunos mercados con una tendencia muy positiva”. “América Latina, en general, y el resto del mundo también son muy positivos”, destacó.
“Estamos con una tasa de crecimiento muy buena, tanto en Latam como en el resto del mundo. Contentos por esta primera etapa del año", destacó y contó que América Latina representa el 15% del negocio global, con lo que es “representativa”. En tanto, Argentina implica el 3%.
VER MÁS: Holcim Argentina completó la compra de una de las principales hormigoneras del país
“A la compañía le está yendo muy bien. Estamos trabajando cada vez con más partners. Con Uber, Spotify, con Microsoft. Estamos en conversaciones con otros partners para expandirnos en otras regiones, como Europa del Este, Asia, Europa central y Latinoamérica", remarcó.
“El mercado está dando un crecimiento de entre 15 y 20% en doce meses. Hay mucha transferencia del mundo offline al mundo online en todos los sectores", puntualizó.
Al ser consultado respecto de su plan de IPO, recordó que “se hizo todo el proceso”, pero aclaró: “Decidimos retirarnos del proceso para cuando el mercado se normalizara. Hasta ahora, el mercado de IPO está en terapia intensiva. No tenemos necesidad de ir corriendo. Hay que ver si mejoran las condiciones de mercado”.
La empresa anunció meses atrás su asociación con la escudería de Fórmula 1 Stake F1 Team KICK Sauber: “Nos sentimos identificados con el hecho de que es un deporte de precisión, global, veloz”.
“En 2025 seguimos seguro. Después veremos”, contó a este medio Taratuta.
Los desafíos para este año
Al ser consultado sobre los desafíos a afrontar en 2025, Taratuta consideró que a nivel global, se vinculan con la necesidad de tener “un poco de estabilidad política con el tema de las tarifas y un Estados Unidos un poco más claro a la hora de la visibilidad”.

En cuando a América Latina, evaluó: “Vemos que hay estabilidad y tenemos los mismos desafíos de las plataformas de tecnología, de seguir actualizando para la demanda de cada mercado”.
Con relación a Argentina, señaló: “No veo cómo un empresario puede armar un business plan con un dólar planchado“, aunque también apuntó a “la falta de previsibilidad”. “No es un tema de Javier Milei”, aclaró.
“El RIGI es una buena idea, pero si cambia el Gobierno, la política, el único que puede invertir en Argentina es un jugador local que no quiera llevarse los fondos. Hay buenas señales, pero falta claridad”, puntualizó
Para Taratuta, el caso de Argentina es “como pasar de terapia intensiva a la sala normal”. “No se puede salir del hospital todavía. Hay que ser competitivo contra Chile, Brasil, Colombia que también tiene mano de obra calificada”, resaltó.
VER MÁS: Entrevista: Sturzenegger no renovará facultades y anticipa últimos decretos de la motosierra exprés
Al ser consultado sobre las restricciones que aún tienen las compañías para operar, sostuvo no están las condiciones para abrir el cepo a las empresas: “Hay que tener cuidado”.
El consejo a los emprendedores argentinos
Taratuta consideró que un business plan que tenga foco solamente en Argentina “está condenado al fracaso”, con lo que sugirió a los emprendedores la elaboración de uno para América Latina. “En Argentina, dependiendo de la situación macroeconómica, política y social, un día un bife de chorizo vale 10 dólares, otro, 40. No hay business plan que aguante“.
De esa manera, remarcó que los emprendedores y empresarios deben “reducir riesgo de lo que Argentina representa”. “Mi sugerencia es pensar en América Latina. Con armar un business plan solo de Argentina queda la pista corta. A la hora de hacerlo con más países, me parece importante tener en cuenta el talento de cada mercado y el apetito por riesgo", opinó.
“No soy pesimista, soy realista”, puntualizó y destacó que el Gobierno de Javier Milei “está haciendo un buen trabajo”. Sin embargo, analizó que se debe “despolitizar la economía”. “No hablo de partidos políticos. ¿Quién puede armar un business plan con una variación de costos del 50% en dos años?“, opinó.
VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”