Buenos Aires — Las últimas encuestas revelan que la imagen del presidente Javier Milei cae en la Argentina, mientras que las preocupaciones vinculadas con la economía se encuentran en el podio de los ciudadanos consultados, de acuerdo con datos del sector privado.
Mientras el mercado argentino aguarda por la publicación del Índice de Confianza en el Gobierno de septiembre este lunes, un trabajo elaborado por la Universidad Torcuato di Tella, Bloomberg Línea presenta las encuestas difundidas en los últimos días.
El último reporte difundido por la Universidad de San Andrés manifestó que “el nivel de satisfacción con la marcha general de las cosas es del 32%”, con lo que “se observa una continua caída de la satisfacción en los últimos meses”.
“El 66% de los encuestados está insatisfecho”, aseguró la encuesta y analizó que “cae en todos los segmentos”.

Además, aseguró que “crece la desaprobación del Gobierno de Javier Milei, alcanzando un 58%”, en un contexto en el que el porcentaje de aprobación del Gobierno (39%) bajó 3 puntos porcentuales con relación a la última medición de julio".
“Continúa la caída en la aprobación del gobierno de Milei, aún por debajo del gobierno de Macri en el mismo período”, comparó el análisis.
A su vez, indicó que la corrupción (35%), los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%) “se acentúan como principales problemas que afectan al país”.
“La situación del país empeoró para el 50% y mejoró para el 25%. Prospectivamente, un 32% cree que mejorará”, manifestó y puntualizó que el 45% tiene incertidumbre sobre el futuro político y económico del país contra un 24% que tiene optimismo y un 22% que tiene pesimismo.
En tanto, desde Zentrix subrayaron que el 60% de las personas consultadas desaprueba la gestión de Milei. “El clima social de septiembre está atravesado por el malestar económico y la desconfianza hacia la dirigencia. La mayoría de los argentinos percibe que su situación personal se deteriora y que el rumbo del país es negativo”, evaluó.
En este marco, seis de cada diez encuestados desaprueban la gestión del presidente Javier Milei, “lo que confirma un nivel de insatisfacción extendido en la sociedad”, según el trabajo.

“Después de la derrota en la provincia de Buenos Aires, la encuesta revela un mensaje claro de la sociedad: la mayoría discute qué tipo de cambios debe encarar el gobierno nacional”, sostuvo.
De ese modo, analizó que “el 45% pide explícitamente escuchar más las demandas sociales y aplicar políticas de alivio para los sectores más bajos, mientras que otro 34% se reparte entre quienes reclaman acuerdos con la oposición e introducción de correcciones en el rumbo económico”.
“Solo uno de cada cinco sostiene que Milei debería seguir sin modificaciones, lo que muestra que incluso entre sus propios votantes existe la expectativa de ajustes”, apuntó.
VER MÁS: Pobreza bajó fuertemente en Argentina durante el primer semestre del 2025, según el Indec
Por su parte, el último sondeo de Reale Dalla Torre Consultores destacó: “La preocupación por el bolsillo y el empleo se mantiene en el podio”.
“La percepción de la situación económica familiar continúa siendo mayoritariamente negativa, aunque sin un deterioro adicional este mes”, afirmó, mientras que dio a conocer que “el pesimismo general aumenta cuatro puntos”.
Además, estimó: “La imagen positiva del presidente cae más de seis puntos; la aprobación de la gestión retrocede 4,6 puntos y el sentimiento positivo disminuye siete puntos”.
“El desempeño es desigual: hay segmentos donde el programa económico aún es percibido como efectivo y otros donde la agenda económica penaliza con fuerza”, explicó.
El estudio resaltó que los peores resultados se observan en mujeres de 30 a 50 años, al tiempo que el mejor desempeño se concentra en los sectores medios y altos y en los jóvenes menores de 30 años.
“En coherencia con esta tendencia, la imagen positiva de Karina Milei registra un marcado desplome”, destacó y evaluó que, “en contraste, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, exhibe una mejora de 8,6 puntos, posicionándose incluso por encima de Cristina Kirchner en los niveles de popularidad”.

En cuanto a la causa principal del retroceso de La Libertad Avanza, de acuerdo con el informe, se posiciona como líder la recesión económica. Además, el ranking de preocupaciones y el clima social confirman que la pérdida de poder adquisitivo y el empleo son las inquietudes centrales.
“La recesión, con salarios rezagados desde 2023 y un freno en el consumo, golpea de lleno a parte del núcleo social que Milei había conquistado con la promesa de un ‘cambio rápido y dolor corto´“, sostuvo.
En tanto, la reducción de la inflación dejó de ser un valor diferencial, dado que para muchos votantes, el centro de la preocupación pasó a ser el estancamiento y la pérdida de ingresos reales, lo que erosiona la credibilidad del programa económico y castiga a LLA en la intención de voto.
“La Libertad Avanza enfrenta un retroceso por dos carriles: Erosión estructural por la recesión: votantes que no ven mejoras en su bolsillo. Erosión coyuntural por la provincia de Buenos Aires y audios: votantes blandos que encontraron una excusa para alejarse”.
En contrapartida, aclaró que “Fuerza Patria capitaliza más por el contexto económico que por méritos propios: se convierte en un refugio frente a la recesión con un discurso centrado en ´cuidar salario y empleo´”.
VER MÁS: Expectativas de inflación cedieron en septiembre frente a agosto, según encuesta de la Di Tella









