Argentina anuncia que sostuvo el superávit fiscal y financiero en abril

El superávit financiero acumulado durante el primer cuatrimestre del año ascendió a un 0,2% del PIB mientras que el superávit primario de situó en 0,6% del PIB

Luis Caputo
16 de mayo, 2025 | 10:54 AM

Buenos Aires — El Gobierno argentino informó que sostuvo el ancla fiscal en abril. El Ministerio de Economía informó este viernes que el Sector Público Nacional (SPN) registró durante el cuarto mes del año un superávit financiero de ARS$572.341 millones, producto de un resultado primario superavitario de ARS$845.949 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por ARS$273.608 millones. De esta manera, el superávit financiero acumulado durante el primer cuatrimestre del año ascendió a un 0,2% del PIB mientras que el superávit primario de situó en 0,6% del PIB.

Según informó la cartera que encabeza el ministro Luis Caputo, los ingresos totales del SPN en abril superaron los ARS$10,346 billones, lo que implicó un aumento interanual del 52,3%. De esta manera, los ingresos crecieron por encima de la inflación interanual, que se situó en 47,3% en abril.

PUBLICIDAD

También treparon por encima de los gastos, que alcanzaron los ARS$9,5 billones tras trepar 46,6% interanual.

VER MÁS: Inflación de abril en Argentina queda por debajo de expectativas de bancos internacionales

Del lado de los ingresos, Economía informó que los recursos tributarios presentaron un crecimiento de +57,5% i.a. explicado principalmente por la variación de los Derechos de Exportación (+123,2% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+85% i.a.), Ganancias (+80,2% i.a.), los Derechos de Importación (+78,3% i.a.) y Débitos y Créditos (+72,4% i.a.). En todos los casos, por encima de la variación interanual de la inflación. Por su parte, el IVA neto de reintegros tuvo un incremento de +45,5% i.a.

Los gastos primarios del Sector Público Nacional en abril, en tanto, alcanzaron los ARS$9,500 billones. Las prestaciones sociales ascendieron a ARS$6,121 billones (+57,2% i.a.), por encima de la inflación producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los ARS$1,265 billones, escalando 41,5% i.a. y quedando por debajo de la evolución de los precios.

En lo que refiere a gastos, el Palacio de Hacienda también detalló que las transferencias corrientes alcanzaron los ARS$3,398 billones (+25,3% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de ARS$71.486,9 millones (+3% i.a.). Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en abril alcanzaron los ARS$898.539,7 millones (+204,5% i.a.), explicado mayormente por las transferencias a universidades.

Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de ARS$479.327 millones (-50,3% i.a.), donde los energéticos variaron -$527.950 millones (-67,7% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.635 millones (+35,1% i.a.).

PUBLICIDAD

VER MÁS: Por primera vez en dos décadas, hubo superávit nacional y provincial en Argentina

Nadín Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), destacó que el Gobierno Nacional generó otro mes de superávit fiscal en abril gracias a la primera caída interanual real del gasto primario del año.

El gasto primario, calculó, cayó un 1,2% real interanual y los ingresos totales subieron un 3,4% real interanual. “Esto obedece a que los ingresos tributarios crecieron en términos reales un 7% interanual, compensando el descenso de los ingresos no tributarios de 24% real interanual”, precisó al respecto.

“Como resultado, el superávit primario de abril 2024 de $390.000 millones en ARS$ constantes de abril 2025, se transformó en un superávit primario de ARS$845.950 millones en abril de 2025. El gasto en intereses bajó 25% en términos reales. En efecto, el superávit fiscal de ARS$25.000 millones de abril de 2024 se transformó en un superávit de ARS$572.300 millones en abril de 2025, siempre teniendo en cuenta la moneda constante de abril 2025”, sumó Argañaraz.

“Decían que era imposible”

Este nuevo resultado superavitario fue celebrado en redes por el presidente Javier Milei y los principales integrantes del equipo económico. A través de un posteo en redes sociales, el jefe de Estado argentino agradeció al ministro Caputo y a su equipo “por hacer posible aquello que todos decían que era imposible".

“Después de 123 años de desastres en materia fiscal, en el 2024 el equilibrio vino para quedarse", expresó.

PUBLICIDAD

En el equipo económico, en tanto, destacaron que se trató del decimoquinto mes en el que se sostuvo el superávit sobre 16 meses de Gobierno de Milei. De esos 16 meses, además, en 14 sostuvo superávit financiero.

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, también destacó el resultado en redes sociales. A través de un mensaje publicado en su cuenta de X, marcó: “Muchos veían una supuesta relajación fiscal, y sosteníamos que pasado el impacto de la mejora en jubilaciones de abril 2024, con base de comparación homogénea, se vería en los hechos lo que Javier Milei le pide a Luis Caputo día a día: sostener la disciplina fiscal a raja tabla".

El viernes 11 de abril, al anunciar la relajación del cepo cambiario y la nueva fase del programa económico producto del acuerdo con el FMI, el ministro Caputo había indicado que producto del empeoramiento de las condiciones financieras globales, el Gobierno decidió profundizar su compromiso fiscal al elevar la meta de superávit fiscal del 1,3% al 1,6% del PBI.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Gobierno de Milei anuncia primer superávit financiero anual en 14 años