Argentina apuesta a desembolsos pendientes y “lluvia de dólares” para pasar el invierno

En el segundo semestre, el equipo económico espera fondos del FMI y multilaterales, mientras que un informe privado anticipa un flujo de divisas en las próximas tres semanas.

.
02 de julio, 2025 | 07:00 AM

Buenos Aires — El ingreso de dólares a la Argentina no se detendrá en el segundo semestre del año. A pesar de que los meses de mayor oferta de divisas empiezan a quedar atrás, tanto el Gobierno argentino como analistas privados esperan la llegada de un importante caudal de dólares en los próximos meses, que permitan ‘pasar el invierno’ sin sobresaltos, como alguna vez pidió el exministro de Economía Álvaro Alsogaray.

En el Gobierno argentino prevén desembolsos por más de US$7.000 millones de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y organismos multilaterales durante el segundo semestre de 2025. Así lo reflejó el último Informe de Gestión que presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Senadores.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Caputo descarta preocupaciones por el tipo de cambio y el déficit de cuenta corriente

El acuerdo con el FMI -una vez aprobadas las revisiones- prevé desembolsos en los meses de junio y noviembre 2025 por 1529 y 763 SDR, respectivamente. Al tipo de cambio del acuerdo, rondarían los US$2.028 y US$1.012 millones, respectivamente. Para el segundo semestre del año se prevén desembolsos de organismos internacionales por aproximadamente US$3.913 millones”, precisó el oficialismo en respuesta a una pregunta formulada por el senador Eduardo ‘Wado’ De Pedro.

La cifra es consistente con el calendario de desembolsos que había adelantado el Ministerio de Economía a mediados de abril, cuando informó el nuevo acuerdo con el FMI y la entrada en vigencia de la tercera fase del programa económico, en la que eliminó las restricciones cambiarias para personas e introdujo el nuevo esquema de flotación cambiaria.

Por entonces, el equipo económico había informado que esperaba recibir US$23.100 millones en 2025, de los cuales US$15.500 millones ingresarían de forma inmediata, US$4.100 millones a junio y US$3.500 millones durante el resto de 2025. De ese monto, el FMI aportaría US$15.000 millones, organismos internacionales aportarían US$6.100 millones y los US$2.000 millones restantes provendrían de un nuevo Repo.

VER MÁS: Aranceles de Trump no desalientan inversión RIGI de Sidersa en Argentina: cuánto desembolsará

De esos montos, el FMI ya aportó US$12.000 millones como desembolso inicial en abril. Y el Gobierno manifestó que espera los US$3.000 millones restantes como consecuencia de los cumplimientos de las primeras dos revisiones, en junio -postergada a julio- y noviembre.

El resto de los organismos multilaterales, en tanto, ya ingresaron US$2.000 millones: US$1.500 millones provenientes del BIRF y US$500 millones del BID. Restarían, por lo tanto, que ingresen unos US$4.000 millones.

PUBLICIDAD

El Repo, por su parte, fue oficializado por el Banco Central semanas atrás y ya impactó en el nivel de reservas.

El equipo económico cuenta, además, con otras vías para reforzar el activo del Banco Central: vía emisiones de bonos en pesos (Bonte), suscribibles en dólares, ya adelantó que buscará hasta US$1.000 millones por mes, lo que le permitiría sumar hasta US$6.000 millones en lo que resta del año. Además, podría recomponer reservas también vía compras del Tesoro, en caso de ingresos de grandes bloques de divisas, mecanismo con el que ya sumó US$200 millones en junio, y ventas de activos.

VER MÁS: Bank of America cree que se podría retrasar la meta de acumulación de reservas en Argentina

Lluvia de dólares, según 1816

En las próximas tres semanas veremos una lluvia de divisas del sector agroexportador”, anticipó el martes la consultora 1816, una de las más influyentes del mercado. El motivo que llevó a la firma a hacer esa proyección es que solo entre el jueves, viernes y lunes pasados los exportadores efectuaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por el equivalente US$2.700 millones, mientras que al observar los últimos 12 días hábiles las DJVE sumaron US$6.500 millones.

La consultora destacó que “se trata de un monto inéditopara un período semejante, con excepción de lo que ocurrió en septiembre 2022, cuando tras la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, el gobierno de Alberto Fernández lanzó el régimen de incentivos conocido como “dólar soja”. En aquel septiembre, el agro liquidó más de US$8.000 millones en un solo mes, lo que le permitió al BCRA comprar US$5.000 millones.

VER MÁS: Pampa Energía inscribe en el RIGI proyecto de petróleo en Vaca Muerta

El motivo por el que se dio esta aceleración de las DJVE en los últimos días de junio, recordó 1816, es que fueron los últimos días de vigencia que tenían los exportadores para registrarlas pagando alícuotas de retenciones más bajas. Y según el artículo 2 del Decreto 38/2025, recordó la firma, “para beneficiarse de las alícuotas reducidas los exportadores deben liquidar el 95% de las divisas hasta 15 días hábiles luego de efectuadas las DJVE”.

Y los datos sugieren que la mayor parte de esas Declaraciones aún no se liquidaron”, explicó la firma antes de proyectar que “para beneficiarse de las retenciones bajas, el agro debería liquidar alrededor de US$4.550 millones en las primeras tres semanas de julio”.

A las divisas que aportará el agro, también se agregarán los dólares que pueda aportar a la economía argentina el sector energético, aunque por la disminución del precio del crudo en 2025, la proyección de la balanza comercial energética para el corriente año bajó de US$7.000 millones a US$5.289 millones, según datos de Aleph Energy.

Si bien a principios de año se proyectaba un saldo positivo de US$7.000 millones, esa cifra se fue ajustando por la caída en el precio internacional del crudo, principal rubro energético que se exporta. Aún así, los US$5.289 millones que se proyectan para este 2025 superan a los US$ 4.414 millones que dejó la balanza energética el año pasado.

Entre enero y mayo, el superávit comercial del sector energético alcanzó US$3.015 millones, un 3% más que en el mismo período del año anterior. “Pese a la caída de los precios, en los primeros cinco meses de 2025 se incrementó el valor de las exportaciones de petróleo en un 11%, impulsadas por mayores volúmenes (+27%)”, señaló la consultora Economía & Energía.

PUBLICIDAD