Argentina da un “paso decisivo” para ingresar a la OCDE: beneficios y cómo sigue el proceso

Con motivo de la visita del Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, a Buenos Aires, el canciller Pablo Quirno, hizo entrega del Memorando Inicial de Argentina.

Foto: ERIC PIERMONT/AFP via Getty Images
11 de noviembre, 2025 | 05:33 PM

Buenos Aires — Casi dos años después de declarar sus intenciones de adherirse a la OCDE, el gobierno de Javier Milei dio el paso inicial para ingresar al organismo internacional con el que alguna vez soñó el expresidente Mauricio Macri.

Con motivo de la visita del Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, a Buenos Aires, el canciller Pablo Quirno, hizo entrega del Memorando Inicial de Argentina, una autoevaluación preliminar del país en la que se refleja el grado de alineación de su legislación, políticas y prácticas con los estándares de la OCDE.

PUBLICIDAD

Su presentación marca el inicio de la fase técnica del proceso de adhesión”, señaló la OCDE a través de un comunicado.

VER MÁS: Argentina inicia formalmente su camino para ingresar a la OCDE

Cómo sigue el proceso de acceso y los beneficios de ingresar a la OCDE

Muchas veces catalogado como un ‘club de países ricos’, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo multilateral que reúne a 38 de los países más desarrollados del mundo. Entre ellos, originan el 75% de la inversión y el 60% del comercio global a través de las mejores prácticas y estándares internacionales para las políticas públicas.

PUBLICIDAD

Una vez presentado el “Memorándum Inicial”, podría comenzar ahora la etapa de evaluación técnica y negociaciones correspondientes en los distintos comités de la OCDE establecidos para la evaluación de Argentina. Se tratan de 25 comités de expertos que abarcan diversas áreas de política pública, incluyendo el clima de inversión, los mercados financieros y el desarrollo regional.

A lo largo del proceso de adhesión, señaló el organismo a través de un comunicado, los miembros de la OCDE y Argentina mantendrán un diálogo constante que le ayudará al país a acercar su legislación, políticas y prácticas a los estándares y mejores prácticas de la Organización. “De esta manera, el proceso de adhesión a la OCDE actúa como un poderoso catalizador de reformas”, remarcó.

En el citado comunicado, el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann afirmó que “el proceso de adhesión a la OCDE complementa la ambiciosa agenda de reformas económicas de Argentina”.

Será mutuamente beneficioso, al reforzar la confianza internacional en las políticas de Argentina, impulsar un crecimiento más sólido y sostenible, y aumentar los ingresos y el nivel de vida, al mismo tiempo que fortalecerá el nivel de colaboración de la OCDE con una de las principales economías del G20”, agregó.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Gobierno de Milei alimenta expectativas de un pronto acuerdo comercial con EE.UU.

Para Marcelo Scaglione, subsecretario de Estado a cargo del proceso de acceso durante los 4 años del presidente Macri y actual director del Centro Internacional para la Convergencia de América Latina con la OCDE, ingresar al organismo implica para el país una oportunidad de desarrollo y de comercio con un mercado de 500 millones de consumidores.

En diálogo con este medio, consideró que “Argentina dio un paso fundamental” hacia la adhesión plena a la OCDE, un camino que se inició casi 10 años atrás.

“Este proceso constituye una política de Estado que implica un compromiso de largo plazo para modernizar nuestras instituciones, abrir la economía al mundo, invertir en capital humano y preservar el ambiente", explicó.

Según Scaglione, la presentación del Memorándum Inicial “es un hito que abre la etapa más rigurosa” del proceso, donde “Argentina deberá demostrar con hechos y reformas que está preparada para ser miembro de pleno derecho".

"Convertirnos en país desarrollado no es solo un objetivo, sino un camino que implica consolidar la transparencia, la gobernanza pública y la integración global", afirmó.

El especialista remarcó que, tal como destacó Cormann, más allá de los gobiernos, este proceso requiere un amplio consenso tanto político como social, ya que las reformas demandadas por la OCDE son profundas y transversales a todo el sistema institucional y económico. "El ingreso a la OCDE significa proyectar a Argentina hacia un futuro de estabilidad y crecimiento sostenible con reglas claras para la inversión y el desarrollo", expresó Scaglione.

Este hito, añadió, es la condición necesaria para que, a partir de ahora, Argentina comience a pasar examen en los veintiséis comités y grupos de trabajo de la OCDE.

Pese a ello, recordó también que es un proceso extenso. “A Chile le llevó seis años, a Colombia ocho y a Costa Rica, nueve”, graficó, Por ello, indicó que “es un proceso que tiene que convertirse en una política de Estado, más allá de los gobiernos, y que tiene que involucrar al conjunto de la sociedad, las empresas, los sindicatos, la academia, la sociedad civil, y tanto el Estado Nacional como al Congreso, la Justicia y también las provincias y los municipios”.

Por último, Scaglione citó el caso de Corea del Sur, un país que ingresó en la OCDE en 1996 y cuyo ingreso al organismo y la adopción de sus prácticas le permitió pasar del subdesarrollo al desarrollo.

VER MÁS: Tras rechazar a los BRICS, el Gobierno de Milei le abre las puertas a la OCDE

Ingreso de Argentina a la OCDE, una década de marchas y contramarchas

El ingreso de la Argentina a la OCDE es, hasta ahora, una historia de marchas y contramarchas. Tras declarar intenciones de integrarlo al inicio del gobierno de Mauricio Macri -el ingreso quedó incluso enmarcado entre las 100 prioridades de su gestión- y de reunir en los siguientes años el visto bueno de todos los países miembro, el acceso se estancó durante el gobierno de Alberto Fernández, por no considerarlo prioritario.

Prueba de ello quedó reflejada en que el país ni siquiera respondió la invitación formal para iniciar el proceso de acceso que recibió en enero de 2022.

VER MÁS: OCDE inicia primeras discusiones para la adhesión de Argentina, Brasil y Perú

Esa no respuesta, habían señalado quienes conocen los pormenores de la extensa tarea que recorrió Argentina para lograr esa invitación, representaba para el gobierno de Milei una oportunidad: el hecho que no fuera rechazada por la gestión anterior implicaba que la misma seguía en pie.

El 10 de diciembre, mismo día en que asumió como canciller argentina, la excanciller Diana Mondino anunció que al día siguiente el país firmaría los papeles correspondientes para aceptar esa invitación.

Sin embargo, los tiempos se siguieron dilatando hasta esta entrega del Memorando Inicial de Argentina por parte del canciller Quirno.

En el último Informe de Gestión que presentó el Gobierno de Milei ante el Congreso, a fines de agosto, el oficialismo dio cuenta de los avances que se habían concretado hasta entonces.

Del ‘Memorándum Inicial’, que consiste en una autoevaluación de la legislación, políticas y prácticas de la Argentina con relación a los 242 instrumentos legales de la OCDE sobre los que el país debe autoevaluarse, la Cancillería argentina reveló que había recibido 161 borradores de autoevaluaciones redactados por dependencias de la Administración Pública Nacional (APN) y del Congreso de la Nación.

Dichos borradores fueron analizados, editados de acuerdo a los estándares OCDE. A continuación, Cancillería comenzó la labor de armado de los 33 paquetes temáticos que contienen las autoevaluaciones. Los paquetes terminados se envían a la Dirección de Legales de la OCDE, que coordina el proceso de acceso, para su revisión inicial”, explicaba uno de los pasajes del trabajo presentado por el ex jefe de Gabinete Guillermo Francos a la Cámara de Diputados.

PUBLICIDAD