Argentina gana terreno en M&A de empresas tecnológicas y Brasil domina el mercado

La venta de Despegar.com fue la mayor transacción del 2024, de acuerdo a un informe de BACP. En 2025 podrían verse más inversiones y salidas a la bolsa

Bandera de la empresa Prosus
22 de abril, 2025 | 06:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Las fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector tecnológico de Latinoamérica cayeron el 28% en 2024, aunque crecieron las operaciones en Chile y Argentina. En el caso argentino, empresas del país protagonizaron el 6% de las transacciones y explicaron el 9% de la inversión total, de acuerdo con un informe del estudio Buenos Aires Capital Partners (BACP).

El crecimiento del mercado argentino, que registró a su vez un aumento en la financiación de venture capital y private equity para empresas tecnológicas (+250% interanual) fue impulsado “por las condiciones macroeconómicas favorables y las reformas promercado, atrayendo un renovado interés de los inversores internacionales”, según BACP.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

La mayor operación de M&A en 2024 fue protagonizada por una empresa argentina: la compra de Despegar.com por parte de Prosus. La agencia de viajes online fue a su vez la compañía que registró la mayor suba de sus acciones que cotizan en la bolsa, con un incremento del 103% en 2024.

Fue la excepción, ya que, según el informe, “el clima económico general en América Latina afectó a los resultados de las empresas tecnológicas seleccionadas en la región, con un descenso medio del -24%”. Las otras dos empresas del sector que concluyeron el año en verde fueron Nubank (24%) y MercadoLibre (8%).

Otra de las operaciones que tuvo a una empresa argentina protagonista fue la adquisición que la norteamericana Grid Dynamics ejecutó sobre Mobile Computing, un proveedor de servicios de desarrollo de software.

En volumen, las operaciones tecnológicas en Latinoamérica descendieron el 28% en volumen, pero aumentaron en valor, agrega el informe. “Las diez mayores operaciones publicadas en la región superaron colectivamente los US$4.000 millones en valor, un aumento sustancial en comparación con los US$2.100 millones registrados en las 10 mayores operaciones en 2023″, sostiene la consultora. Esto responde, según el informe, “a una tendencia hacia transacciones con mayores operaciones de impacto”.

VER MÁS: Brasil y Argentina se perfilan como los primeros ganadores con la guerra comercial

PUBLICIDAD

Brasil domina la participación en los M&A, con el 62% de las transacciones latinoamericanas: le siguen Chile (8%), y con el 6%, Argentina, México y Colombia. El 36% de las operaciones responden a la industria del software y los servicios tecnológicos. El 66% tuvieron como comprador a una firma latinoamericana.

Brasil acaparó también el 57% de la inversión de capital de riesgo en la región, pese a los retos económicos y la depreciación de la moneda. México y Colombia le siguieron con un 28% y un 12%. Mientras que Argentina ganó terreno y aseguró el 9% de la inversión.

startups

LEA MÁS: El club de las 10 startups latinoamericanas que recaudaron US$100 millones o más en 2024

¿Qué pasa en 2025?

El informe cree que la relajación de las presiones económicas impulsará el crecimiento mundial de las fusiones y adquisiciones tecnológicas en 2025, incluida América Latina. “Los sectores clave que impulsan esta actividad incluyen el análisis de datos, la automatización, la IA generativa, los centros de datos y la infraestructura energética de apoyo tecnológico”, dice.

BACP espera que en 2025 avance la consolidación estratégica y expansión regional. “Las empresas que han obtenido capital en últimos años es probable que busquen salidas, principalmente a través de fusiones y adquisiciones, con OPI convirtiéndose en una posibilidad si las condiciones del mercado mejoran”, concluye.

En respuesta a Bloomberg Línea, Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), la coyuntura económica de Argentina con la salida del cepo posibilitará una reactivación del flujo de capital hacia el ecosistema emprendedor.

PUBLICIDAD

“La posibilidad de ingresar y retirar capital con mayor previsibilidad, así como de transferir utilidades al exterior, mejora sustancialmente la competitividad de Argentina como destino de inversión”, dijo.

Según información de Bloomberg, ya se realizaron dos M&A en el sector tecnológico en lo que va del año. Se trata de la compra de Infocontrol, startup especializada en inteligencia artificial, por parte de la británica Achilles; la compra de Datalytics por parte de la estadounidense Lovelytics.

De alcanzar la aprobación de los organismos de control, la compra de Telefónica Argentina por Telecom, por US$1.245 millones podría convertirse en una de las mayores transacciones del año.