Buenos Aires — El CEO de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay, considera que los proyectos que desarrolla la empresa en el país, El Pachón y Mara, son “muy importantes” dentro del portfolio de la empresa suiza, porque llegarán en un momento de alta demanda de este mineral clave para la conductividad.
La declaración de Pérez de Solay, en el marco del Foro Argentino de Inversiones y en un contacto con la prensa del que participó Bloomberg Línea, sucede tras una serie de cuestionamientos de inversores institucionales de la empresa por la estrategia llevada a cabo incluyendo la gestión de las minas, según un artículo de Bloomberg.
VER MÁS: Minerales críticos: crece el interés del mundo por el potencial de Argentina
Se espera que la producción de cobre de Glencore Plc caiga por cuarto año consecutivo. La acción cayó el 30% en los últimos tres años y la compañía no reporta ganancias desde el primer semestre del 2023.
En ese contexto aparece Argentina, que junto al desarrollo de un proyecto en Chile y otro en Perú emergen como los principales proyectos nuevos de cobre de Glencore. Según Pérez de Solay, Argentina es un país de “muchísimo potencial” y ocupa hoy un lugar de relevancia para la empresa.
Glencore está a la espera de la aprobación para el ingreso al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para ambos proyectos, por US$9.500 millones en el caso de El Pachón y de US$4.500 millones en Mara. En El Pachón, ubicado en la provincia de San Juan sobre la Cordillera de los Andes, la inversión podría alcanzar los US$15.000 millones en todo su ciclo.
De acelerarse la aprobación del RIGI y las autorizaciones provinciales correspondientes, estos proyectos podrían entrar en producción en 2031 (Mara) y 2033 (El Pachón). Para Pérez de Solay, en 2030 se llegará al pico de la demanda, por lo que el desarrollo del cobre argentino encuentra ahora una ventana de oportunidad, ante un precio que está en aumento.
“Si sumás siete proyectos en etapas avanzadas en Argentina, son dos millones de toneladas de cobre que pueden estar produciendo en siete o 10 años. No hay ninguno de los países que pueda poner esa cantidad de cobre tan rápido en el mercado”, explicó el ejecutivo, con pasado en el desarrollo del litio en el norte del país.
“Con siete proyectos en estado avanzado de exploración y buenos precios, me veo como un lugar prioritario en la posición de desarrollo”, agregó. Además, sostuvo que este desarrollo generará más inversión en otros proyectos. “Va a empezar a subir exponencialmente”.
Días atrás se aprobó el primer RIGI para un proyecto de cobre: Los Azules, de McEwen. Esta iniciativa alcanzó un acuerdo con la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial para financie parte de la inversión.
Un project finance con financiamiento de organismos multilaterales es una de las herramientas que analizará Glencore para financiar los ambiciosos proyectos. Una vez que se aprueben los RIGI, tendrá dos años para desembolsar los fondos comprometidos. Según explicó el ejecutivo, los años de mayor desembolsos es el segundo y luego entre el quinto y el séptimo año.