Buenos Aires — Argentina está posicionándose para beneficiarse de un ciclo robusto de inversiones que podría transformar significativamente su perfil exportador hacia 2030, según un nuevo informe de JPMorgan. El banco estadounidense consideró que el país podría atravesar “una transformación significativa de su panorama exportador en la próxima década, impulsada por reformas regulatorias recientes y proyectos en curso de energía y minería”.
El banco proyecta que el superávit comercial de Argentina podría expandirse hasta los US$55.000 millones para el 2030 -desde los US$18.900 millones del 2024-, con el petróleo y gas de Vaca Muerta y el litio y el cobre como sectores clave. En ese rumbo, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), sancionado en 2024, será fundamental para atraer capitales, según el informe “Argentina 101: The 2025 Country Handbook”, al que accedió Bloomberg Línea.
El auge de Vaca Muerta
La producción de petróleo y gas ya muestra señales contundentes, con un crecimiento anual promedio del 5,3% entre 2021-23. En 2024, en tanto, habría alcanzado históricos, según la Bolsa de Comercio de Rosario, con una extracción de crudo estimada en 41,5 millones de metros cúbicos, un 9,7% más que en 2023 y 43% superior a 2020. Sería además el cuarto año consecutivo de crecimiento, gracias a la maduración de inversiones en el yacimiento no convencional.
Vaca Muerta liderará esta expansión en producción y exportaciones, y según la consultora PwC, la balanza energética podría ser superavitaria por US$30.000 millones en 2030.
Boom de la minería
El litio emerge como otro pilar de crecimiento. “De acuerdo a datos de la Secretaría de Minería a septiembre 2024, existían 180 operaciones y proyectos mineros en desarrollo, de los cuales 75% estaban en fase de exploración y 25% en etapas de factibilidad/construcción o producción”, detalla JPMorgan.
“Hay un estimado de 70% de territorio con potencial minero aún sin explorar”, agrega el documento. El índice minero que sigue INDEC muestra niveles de producción cercanos al pico observado en el primer trimestre de 2024 y 30% por encima de 2017.
La expansión del sector está liderada por oro y litio, con el primero mostrando un incremento cercano al 50% desde 2017, mientras que la producción del segundo se multiplicó 2,6 veces desde el 2021.
VER MÁS: India impulsa inversiones en el litio de Argentina y destaca los beneficios del RIGI
En el frente macroeconómico inmediato, el país muestra mejoras significativas en el frente fiscal e inflacionario. “Estimamos que la inflación alcanzará 25% este año. Frente a la desaceleración inflacionaria, el crawling peg se fijará en 1% mensual efectivo febrero.” De esa manera, señalan desde el JPMorgan, el porcentaje de suba de precios anual se reduciría a menos de un cuarto del registro del 2024.
JPMorgan anticipa que la recuperación económica continuará, respaldada por el aumento de los salarios reales y las pensiones debido a la desaceleración de la inflación. Además, factores como un mayor gasto de capital, la normalización de inventarios y un crecimiento firme de las exportaciones contribuirán a este proceso.
Para 2024, el JPMorgan estima una contracción del 2,6% interanual, mientras que para 2025 prevé un crecimiento del 5,5% interanual.
Los desafíos más inmediatos incluyen la recomposición de reservas internacionales y la normalización cambiaria. El banco enfatiza que mantener tasas de interés elevadas será crucial para contener presiones inflacionarias y cambiarias.
Para el mediano plazo, JPMorgan identifica tres factores clave para sostener la recuperación: la continuidad de reformas estructurales, la estabilidad macroeconómica y el desarrollo de infraestructura, particularmente en sectores energéticos y mineros.
VER MÁS: Economía argentina 2025: qué pasará con los principales indicadores según el REM del BCRA
Desafíos: cepo, elecciones y reformas
Fundamentalmente, los analistas del banco señalan que dos factores clave impulsarán el desempeño futuro del mercado en Argentina: las elecciones legislativas de octubre y el levantamiento de los controles de capital. En cuanto a este último punto, la entidad considera que su relajación beneficiaría al mercado en tres frentes.
Primero, facilitaría el flujo de inversión privada en Argentina. Segundo, representaría un paso necesario para que el país acceda a los mercados de capitales internacionales, algo crucial dada la necesidad de refinanciamiento en 2026. Tercero, allanaría el camino para una posible reclasificación de Argentina al estatus de mercado emergente (EM) por parte de MSCI.
Según JPMorgan, las autoridades han sido cautelosas para evitar errores que puedan revertir los avances logrados hasta el momento. Sin embargo, la reciente reacción positiva del mercado hacia los activos argentinos—evidenciada en la baja del riesgo país y la apreciación del tipo de cambio paralelo—parece brindar una oportunidad para levantar los controles de capital con un riesgo más acotado.
En este sentido, el presidente Javier Milei declaró que si obtiene un financiamiento de US$11.000 millones de dólares del FMI, se procederá a levantar dichos controles, agregaron los analistas.
Otro catalizador a seguir en 2025, según JPMorgan, serán las elecciones legislativas de octubre, donde el gobierno podría ganar representación en el Congreso y facilitar la implementación de reformas estructurales. Además, la entidad considera que la alineación política entre Milei y Donald Trump podría traer beneficios para Argentina en caso de una nueva administración del expresidente estadounidense.
Esto podría traducirse en mejores condiciones de financiamiento, negociaciones más favorables con el FMI o incluso financiamiento directo desde EE.UU., lo que ayudaría a cubrir las necesidades financieras del país en 2026.
VER MÁS: Las cinco acciones argentinas más atractivas para comprar de cara al 2025
Acciones recomendadas: GGAL y VIST
En términos de exposición al mercado argentino, JPMorgan destaca dos compañías en su portafolio: Grupo Financiero Galicia y Vista Energy.
Respecto a Galicia, la firma resalta su sólida franquicia—que incluye negocios como Tarjeta Naranja y seguros—y su escala, posicionándola como su principal apuesta para aprovechar la normalización macroeconómica y la reactivación de la demanda de crédito en Argentina. A pesar de la alta incertidumbre y la reciente revalorización de los bancos, JPMorgan cree que si la normalización económica avanza en la dirección correcta, los bancos podrían volver a alcanzar múltiplos cercanos a 3x P/BV, como sucedió durante la administración de Mauricio Macri.
En cuanto a Vista, la entidad menciona varios factores que respaldan su preferencia por la empresa. Primero, su exposición a Vaca Muerta, una de las regiones de shale más atractivas a nivel mundial. Segundo, su enfoque en el petróleo, que ofrece mejores márgenes que el gas. Tercero, el hecho de ser una compañía privada dirigida por sus fundadores, lo que alinea sus intereses con los de los accionistas. Cuarto, su sólido historial de desempeño y su significativo potencial de crecimiento, impulsado por inversiones en infraestructura. Finalmente, JPMorgan destaca sus valoraciones atractivas, lo que refuerza su posición como una opción interesante dentro del mercado argentino.
Vista, que cerró en torno a los US$55 este viernes, tendría un potencial alcista de 30% según el nuevo precio objetivo de US$72 fijado por JPMorgan, elevado desde US$68 previamente. La petrolera, que comenzó a cotizar en 2019 a US$9,5 por acción, se beneficiaría de su expansión en Vaca Muerta.