Buenos Aires — Argentina recibió el apoyo de nueve países y tres instituciones internacionales en el juicio por la expropiación de YPF. Como terceros, estas entidades apoyaron el pedido realizado en una apelación, de parte del gobierno argentino, para que se revoque la orden de entregar el 51% de las acciones a YPF.
El hecho ocurrió el jueves antes de que venciera el plazo para la presentación del informe del amicus curiae. El Gobierno argentino celebró este apoyo internacional, al que calificó como “histórico”.
El amicus curiae es una figura legal que permite que un tercero, en este caso las organizaciones internacionales señaladas, ajeno a un proceso judicial, provea información, asesoramiento u opinión a los tribunales sobre un caso específico.
El listado completo de presentaciones en apoyo de la República Argentina incluyó a Estados Unidos, Israel, Italia, Francia (quien envió una carta de apoyo diplomático), Ecuador, Uruguay, Chile, Ucrania y Rumania. También incluyó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el Bank Policy Institute y la American Bankers Association.
VER MÁS: Cómo sigue el juicio por la expropiación de acciones de YPF: Argentina presenta su defensa
Las presentaciones se realizaron ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, a la espera de la audiencia de apelación del turnover que será fijada después del 12 de diciembre.
El 29 de octubre, en tanto, tendrá lugar la audiencia de apelación por una sentencia de fondo que obliga al país a pagar US$16.000 millones más intereses por los eventos derivados de la expropiación de YPF, en 2012.
VER MÁS: Caso YPF: Corte de Apelaciones de EE.UU. suspende orden de entrega de acciones
A través de un comunicado, la Procuración del Tesoro destacó que “Estados Unidos ha reiterado por tercera ocasión en un año su apoyo a la República Argentina” a través de la presentación de un amicus curiae.
Allí, el gobierno estadounidense advirtió en sus argumentos que “la postura de que no existe inmunidad de ejecución para los activos soberanos extraterritoriales es incompatible con el derecho estadounidense y el derecho internacional consuetudinario”.
Este apoyo, señaló, se suma a las presentaciones anteriores que el Departamento de Justicia realizó en noviembre de 2024, bajo la administración Biden y en julio de 2025 bajo la presidencia de Donald Trump, apoyando la defensa argentina.
“En el caso de Israel, cabe destacar que es la primera vez que ese gobierno se presenta como amicus curiae en una causa de esta naturaleza”, subrayó la Procuración. “En respaldo de la posición argentina, afirmó que la orden en cuestión resulta contraria a principios de inmunidad estatal del derecho consuetudinario internacional y podría dar lugar un régimen de inmunidad global totalmente impredecible”, añadió.
VER MÁS: Justicia de EE.UU. decide sobre entrega de acciones en caso YPF: esto dijo el CEO de Burford
El caso YPF
El litigio internacional por el llamado ‘caso YPF’ surge a raíz de la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera en 2012 (la mayoría en poder de la española Repsol) por parte del Estado argentino, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto legal involucra a Argentina, fondos de inversión y minoristas, y se desarrolla en tribunales de Nueva York (en el juzgado de Loretta Preska, del segundo distrito).
Según los estatutos de YPF, en caso de una adquisición del control de la empresa, se debía realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) a todos los accionistas minoritarios, algo que el Estado argentino no cumplió.
El principal demandante en el juicio es el fondo de litigios Burford Capital, que en 2015 compró los derechos de litigio del Grupo Petersen, un grupo argentino de la familia Eskenazi que había sido accionista de YPF. Otros accionistas minoritarios como Eton Park también demandaron al Estado argentino.