Argentina reduce la evasión, pero calculan que la informalidad aún le cuesta un quinto del PBI

Aunque la evasión impositiva alcanzó un mínimo histórico, la informalidad todavía representa un costo estructural para la economía del país, según un informe del Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral.

Toma de posesión del presidente argentino Javier Milei
26 de noviembre, 2025 | 02:54 PM

Buenos Aires — La evasión de IVA en Argentina cayó siete puntos porcentuales en un año y se acercó por primera vez al 40%, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral. Pese a ello, el trabajo calcula que la informalidad aún le cuesta al Estado recursos equivalentes a 21 puntos del PBI.

Según el estudio, realizado por el centro de investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, se trata del valor más bajo de toda la serie, al tiempo que por segundo año consecutivo ningún sector económico mostró un incremento de la evasión, lo que profundiza la tendencia descendente que ya se había registrado en informes previos. En esa línea, asegura que el agro y el comercio mostraron las bajas más significativas.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Casi 50 impuestos por año: el mapa tributario que enfrenta un contribuyente argentino

El agro, afectado por la peor campaña en dos décadas, y el comercio fueron los sectores que mostraron las reducciones más significativas. “A pesar de esta mejora, la informalidad sigue representando un impacto fiscal de magnitud: la evasión implica una pérdida anual equivalente a 21 puntos del PBI”, calculó.

La importancia de la digitalización

Uno de los elementos más relevantes del informe es la evidencia de que la formalización digital avanza más rápido que en años previos y que eso se traduce en mejoras cuantificables en cumplimiento fiscal.

PUBLICIDAD

“Ese salto en la formalización digital es una de las razones centrales detrás de la mejora en el cumplimiento fiscal”, señalaron los investigadores del CET.

Según datos de Interbanking incluidos en el estudio, entre 2019 y 2023 los CUITs jurídicos activos en el sistema financiero crecieron 15,3%; las cuentas bancarias asociadas a CUITs aumentaron 42,6%; las transacciones financieras entre empresas subieron 9%, con las MicroPyMEs a la cabeza.

La evasión, sector por sector

El informe remarcó que no hubo ningún sector económico que incrementara su nivel de evasión.

“Las reducciones más pronunciadas se dieron en el agro, con una caída extraordinaria de 66 puntos porcentuales, y en el comercio, con una disminución de 14 puntos porcentuales“, señaló.

PUBLICIDAD

De esa manera, analizó que “en el caso del agro, la combinación de una estructura de alícuotas asimétricas y la peor campaña agrícola en dos décadas generó saldos técnicos en el sector, aunque menos de los que podría haber tenido, reduciendo la evasión a niveles prácticamente nulos”.

“El agro mostró un comportamiento excepcional en 2023, pero es coherente con la tendencia bajista que venimos registrando desde hace años”, destacó el informe.

Los sectores de servicios, comercio y construcción continúan concentrando el mayor potencial de recaudación perdida, un patrón que ya había sido identificado en el informe previo y que vuelve a aparecer este año, según el reporte.

VER MÁS: Argentina sostiene el superávit fiscal y financiero en octubre

En ese sentido, subrayó que, según las estimaciones del CET, “la evasión tributaria representó en 2023 una pérdida de recursos equivalente al 21% del PBI, de los cuales 11 puntos corresponden al sector servicios, 4 puntos al comercio y 3 puntos a la construcción”.

Estos tres sectores combinan alta evasión con una elevada participación en la recaudación potencial de IVA, por lo que siguen siendo los principales candidatos para políticas de formalización más focalizadas y efectivas”, argumentó.

Además, puntualizó: “La relación entre evasión impositiva y empleo asalariado no registrado continúa siendo consistente con lo observado históricamente. Los sectores con mayor evasión tienden a presentar mayores niveles de informalidad laboral. Las únicas excepciones estructurales vuelven a ser el agro y la construcción”.

VER MÁS: Toyota ve a Milei cumpliendo promesas y pide a provincias y municipios baja de impuestos

PUBLICIDAD