Argentina rompe monopolio estatal de servicios aeroportuarios: FlySeg recibe autorización

Una tercera empresa privada fue habilitada para operar servicio de rampa en 16 terminales aéreas, en medio de una ambiciosa desregulación del sector impulsada por el Gobierno de Javier Milei

Argentina rompe monopolio estatal de servicios aeroportuarios: FlySeg recibe autorización
05 de febrero, 2025 | 10:19 AM

Buenos Aires — El Gobierno argentino profundizó la desregulación del sector aéreo al autorizar a Fly Seg S.A. como tercera empresa privada para brindar servicios de asistencia en tierra en aeropuertos nacionales, marcando un hito histórico en la liberalización del mercado aeroportuario impulsada por el presidente Javier Milei.

La compañía argentina ya opera en 16 aeropuertos por los próximos 15 años, atendiendo más de 29.000 vuelos anuales, incluyendo aerolíneas de bajo costo como JetSmart y Sky. Según la disposición 5 publicada en el Boletín Oficial este miércoles, ahora podrá ofrecer servicios de rampa.

PUBLICIDAD

“Desde esta gestión llevamos adelante la mayor reforma en la historia de la aviación civil argentina”, declaró Franco Mogetta, secretario de Transporte. “Con el gobierno de Milei, la desregulación del sector y la apertura de cielos estamos beneficiando a cientos de jugadores de la industria”.

Este permiso se suma a las autorizaciones previas otorgadas a Flybondi y Aerolíneas Argentinas, que ya prestaban servicios propios de handling, rompiendo definitivamente el monopolio histórico de la estatal Intercargo, que durante décadas controló en exclusiva estos servicios.

VER MÁS: “No se admiten más recortes en el Estado”, dice secretario general de ATE

La medida, amparada en el decreto 500/24, permite a Fly Seg realizar servicios que incluyen colocación de escaleras para embarque, gestión de equipaje y maniobras de push back, entre otros. La empresa ya opera en importantes aeropuertos brasileños pero estaba impedida de trabajar en Argentina debido a regulaciones proteccionistas.

“A raíz del anuncio del Sr. Milei, la liberación de la rampa y desactivar el monopolio, logramos poder presentar todos los expedientes y ser habilitados”, explicó Matías Barrios, CEO de Fly Seg, en declaraciones a Radio Mitre. “En otros países hay muchos actores, muchos proveedores”, agregó el ejecutivo.

VER MÁS: Milei anticipa fin del cepo para antes del 2026 incluso sin nuevo desembolso del FMI

PUBLICIDAD

La historia de Fly Seg en Argentina refleja los cambios regulatorios del sector. La empresa había intentado obtener la habilitación en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri para operar en el aeropuerto El Palomar, realizando importantes inversiones. Sin embargo, el proceso quedó trunco tras el cambio de administración y el posterior cierre de dicha terminal.

“Gracias al fin del monopolio de Intercargo, hoy se habilitó a Fly Seg a brindar este servicio en 16 aeropuertos. Se trata de una empresa argentina que ya brindaba servicios en aeropuertos de la región pero por la normativa protectora de monopolios estaba imposibilitada a prestar este servicio en su propio país”, destacó Mogetta.

La empresa, que viene operando servicios de asistencia a pasajeros desde 2014, deberá realizar importantes inversiones en equipamiento específico, incluyendo vehículos para transporte de pasajeros en terminales sin mangas de acceso, equipos de descarga de equipaje adaptados a diferentes tipos de aeronaves, y sistemas de aprovisionamiento de agua.

VER MÁS: Este es el ranking de empresas líderes en petróleo y gas de Argentina: YPF dominó en 2024

Inversión requerida para el servicio de rampa

“Nosotros vamos a tener que comprar colectivos” para llevar a pasajeros hasta el avión donde no haya manga, confirmó Barrios, señalando que el servicio de rampa representa una nueva vertical de negocio que deberán desarrollar con las aerolíneas que operan en los aeropuertos argentinos.

Según los considerandos de la normativa, esta apertura busca “fomentar mayor competitividad para el sector aerocomercial, eliminando efectivamente el monopolio que la empresa Intercargo tuvo durante años sobre todos los servicios de asistencia en tierra a los aviones”.

La medida se enmarca en una serie de reformas más amplias del sector aéreo argentino, que incluyen la apertura de cielos y la eliminación de regulaciones consideradas restrictivas por el actual gobierno. Estos cambios, según funcionarios, buscan atraer más inversiones, mejorar la calidad del servicio y reducir costos para usuarios finales.