Buenos Aires — El Gobierno de Javier Milei anunció la semana pasada la apertura de la cuenta capital para extranjeros, lo cual podría llegar a acelerar la reclasificación de Argentina a la categoría Emergente en el índice de MSCI, según un informe publicado recientemente por la consultora local Delphos Investment. ¿Qué implicaría un eventual regreso a esa categoría? En principio, la potencial llegada de flujos de inversiones dirigidos a compañías argentinas.
La vuelta de Argentina a la categoría de mercado emergente podría implicar una importante inyección de capitales del exterior para adquirir acciones argentinas, por alrededor de US$2.764 millones, según señalaba a fines de enero un informe publicado por el banco estadounidense JPMorgan Chase & Co. Si bien el cálculo de la entidad debería actualizarse a partir de cambios de cotizaciones, da cuenta de una importante inyección de capital que podría tener lugar si el país vuelve a ser tenido en cuenta por este índice, lo que habilitaría a fondos que se posicionan en países emergentes a considerar acciones argentinas.
VER MÁS: ¿Cuándo podría Argentina volver al índice de emergentes de MSCI? Esto ve JPMorgan
El levantamiento de los controles de capital
“Uno de los pasos más importantes para lograrlo (la reclasificación), es decir, la eliminación de los controles de capital, parece probable para 2025″, señalaba en aquel momento JPMorgan. Y, tal cual se presuponía, sucedió, ya que el Gobierno levantó gran parte de los controles de capital el viernes 11 de abril.
En aquel momento, JPMorgan estimaba que Argentina levantaría el cepo en la segunda mitad del año. Según el banco, si Argentina dejaba atrás el cepo, eso iba a abrir la puerta a un proceso de consulta, que podría llevar al a regresar al índice de mercados emergentes de MSCI en 2026 o 2027.
Las estimaciones del banco sugerían que un total de US$2.640 millones ingresarían al índice estándar de emergentes (EM Standard), tomando en cuenta los valores a enero 2025. “Nuestro análisis indica que las acciones que probablemente recibirán las mayores entradas de capital serían YPF, con US$671 millones, y Banco Galicia, con US$606 millones”, estimaba el documento de JPMorgan.
Por otro lado, JPMorgan proyectaba que podrían ingresar otros US$124 millones a acciones de empresas que ingresen al índice small caps de emergentes, lo que llevaría a un total de US$2.764 millones de ingresos de fondos internacionales a acciones argentinas, entre ambos índices (el estándar y el de empresas de pequeña y mediana capitalización).
VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses
¿Cuáles son las acciones que ingresarían al índice?
En aquel documento, JPMorgan consideraba que las acciones que podrían ingresar al índice emergentes estándar si Argentina volviese a este sendero eran:
- YPF
- Grupo Financiero Galicia
- Banco Macro
- Vista Energy
- Pampa Energía
- Transportadora de Gas del Sur
- Banco BBVA Argentina
- Central Puerto
En tanto, las que ingresarían al índice de small caps emergentes serían:
- Despegar.com
- Telecom Argentina
- Grupo Supervielle
- Arcos Dorados
- Adecoagro
- Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte (Edenor)
- Corporación América Airports
- Loma Negra
- Cresud
- IRSA
Para tomar en cuenta la volatilidad de los cálculos, en diciembre de 2024 JPMorgan señalaba que el ingreso a Emergentes aportaría, vía índice estándar, unos US$2.200, es decir, US$440 millones menos de lo que estimó un mes más tarde. Esa corrección al alza se debió al aumento de tamaño de las empresas argentinas en ese lapso y a dos nuevos componentes que ingresarían al índice respecto de lo calculado antes.