Buenos Aires — Luis Caputo anunció que la Argentina volvió a registrar superávit fiscal y financiero en octubre. El ministro de Economía informó este lunes que en el último mes el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de ARS$823.925 millones y un superávit financiero de ARS$517.672 millones.
De esta manera, acumula en los primeros diez meses del año un superávit primario de aproximadamente 1,4% del PIB y un superávit financiero que ronda el 0,5% del producto. Para 2025, cabe recordar, el gobierno de Javier Milei había acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una meta de superávit primario de 1,3% del PBI, pero luego el propio oficialismo indicó que se había autoimpuesto un target más exigente, de 1,6%.
Así, el Gobierno se acercó un escalón más a esa meta de 1,6%, ya que hasta septiembre acumulaba un resultado primario superavitario de 1,3%.
El último bimestre del año, no obstante, suele ser más exigente para las cuentas públicas. En 2024, de hecho, el resultado primario entre noviembre y diciembre fue neutro, producto de un superávit de 0,2% del PBI en noviembre y un déficit de 0,2% en diciembre, recordó el jefe de research de Romano Group, Salvador Vitelli. Aun así, cree que el oficialismo quedó en buena posición para llegar a esa meta.

El analista financiero Nau Bernués, en tanto, cree que dependerá del propio Gobierno si esa meta efectivamente se alcanza o no. “Si arranca el crecimiento van a tener más posibilidades de llegar. Creo que es una decisión del equipo económico llegar o no. Creo que menos superávit va de la mano en este caso de más crecimiento", explicó.
A través de un mensaje publicado en redes sociales Caputo destacó que el resultado fiscal volviera a ser positivo en el mes de las elecciones legislativas de medio término, subrayando que eso “vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal”.
Al respecto, el titular del Palacio de Hacienda también ponderó el orden fiscal y monetario al considerar que permitieron "limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”.
Para alcanzar ese resultado primario superavitario, Caputo mencionó que el gasto primario se redujo 1,3% en términos reales frente a octubre de 2024.
A nivel desagregado, detalló que las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual (i.a.) y la Asignación Universal para Protección Social 6,8% i.a.
En la comparación interanual, recordó que la variación en los ingresos se vio impactada por la vigencia en octubre de 2024 del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).
Respecto del resultado financiero, remarcó que el superávit de 2025 (ARS$517.672 millones) “contrasta con el resultado de octubre de 2023, donde se había registrado un déficit de $454.249 millones, equivalente a casi ARS$1.750.000 millones ajustados por inflación".









