Argentina y Estados Unidos llegan a acuerdo para reducir aranceles recíprocos

La medida fue oficializada en un comunicado emitido por la Casa Blanca, en el cual las partes aseguraron buscar “una alianza económica más sólida y equilibrada”

La medida fue oficializada en un comunicado, en el cual las partes aseguraron buscar “una alianza económica más sólida y equilibrada”.
13 de noviembre, 2025 | 06:35 PM

Los Gobiernos de Argentina y los Estados Unidos anunciaron este jueves un acuerdo para “profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión”. “Busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”, indicó un comunicado de la Casa Blanca.

Además, sostuvo que el entendimiento apunta a “una alianza económica más sólida y equilibrada” entre las partes. El anuncio no precisa detalles respecto a qué productos específicos tendrán rebajas o eliminaciones arancelarias.

PUBLICIDAD

“No sé si escucharon la tremenda noticia que acaba de salir. Acaba de firmarse el acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos. Como verán estamos fuertemente comprometidos en hacer grande Argentina nuevamente”, dijo el presidente Javier Milei en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad

El ETF de acciones de empresas con operaciones significativas en Argentina (ARGT) reaccionó a la noticia inicialmente con una caída del 4,3%, aunque luego recortó para quedar cerca del 0% en el after market de Wall Street. Había cedido 2,53% en la rueda de este jueves.

El anuncio se dio en el marco del viaje del flamante canciller Pablo Quirno a los Estados Unidos y en medio de una creciente expectativa sobre el entendimiento. Días atrás, el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, había anticipado que estaba prácticamente listo y que tan solo restaba que se oficializara.

PUBLICIDAD

“El presidente Donald J. Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre los Estados Unidos de América y la República Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”, manifestó el comunicado.

A su vez, afirmó que “el resultado refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países y se basa en las medidas que Argentina ya ha adoptado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas”.

“Estados Unidos y Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo los trámites internos correspondientes antes de su entrada en vigor”, remarcó.

También sostuvo que “los países revisarán la implementación del acuerdo y mantendrán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”.

PUBLICIDAD

“Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión”, destacó Quirno en redes sociales.

En su cuenta de X, resaltó: “El acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.

Estados Unidos representó el 8% de las exportaciones argentinas en 2024, al sumar unos US$6.394 millones, al tiempo que en el balance bilateral, se dio un superávit argentino de US$302 millones, lo cual revirtió un déficit anual promedio de US$2.700 millones (2015-2023).

Los principales sectores exportadores en 2024 fueron aquellos vinculados con los rubros petrolero-petroquímico, minero-metalúrgico y litio, oro y plata.

Quirno en EEUU

En tanto, Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Argentina, con el 18% del stock, más de US$165.000 millones.

Desde el 9 de abril, EE.UU. aplicó un arancel del 10% a productos argentinos (menor que a México, Canadá y UE) y Argentina negociaba exenciones para hasta 50 productos (cubre hasta 80% de las exportaciones), priorizando alimentos y sectores sensibles.

Recientemente, el presidente norteamericano había prometido aumentar las importaciones de carne vacuna de Argentina en momentos en que Estados Unidos enfrenta precios de la carne en alza, aunque el aumento podría brindar poco alivio a los consumidores estadounidenses.

Argentina suministra alrededor del 2% de las importaciones estadounidenses de carne de vacuno, muy por detrás de países como Australia, Brasil, Canadá y Nueva Zelanda, según el Departamento de Agricultura estadounidense. Así sucede en un escenario en el que el grueso de las exportaciones argentinas de carne de vacuno se envía a China.

VER MÁS: Guerra comercial: cuánto exporta Argentina a Estados Unidos, México, Canadá y China

El acuerdo llega en medio de la puja legal que enfrenta Trump por la validez de sus tarifas, mientras la Corte Suprema cuestiona el uso de poderes de emergencia que sostienen buena parte de su política comercial.

Las claves del acuerdo

  • Aranceles: Los países abrirán sus mercados entre sí para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial al mercado para las exportaciones de bienes de EE.UU., incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. En reconocimiento de la ambiciosa agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en línea con el cumplimiento argentino de los requisitos relevantes de cadena de suministro y seguridad económica, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados utilizados en aplicaciones farmacéuticas. Además, Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto del Acuerdo en la seguridad nacional, incluso tomando el Acuerdo en consideración al adoptar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada (19 U.S.C. 1862).Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar, de manera recíproca, las condiciones de acceso bilateral al mercado para el comercio de carne vacuna.
  • Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina ha eliminado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional. Con este Acuerdo, también se compromete a no exigir formalidades consulares para exportaciones estadounidenses a Argentina.Argentina también eliminará gradualmente el impuesto estadístico aplicado a los bienes de EE.UU.
  • Normas y evaluación de conformidad: Argentina está alineando sus normas con estándares internacionales en sectores que facilitan el comercio. Permitirá la entrada de bienes estadounidenses que cumplan con estándares aplicables de EE.UU. o internacionales, regulaciones técnicas de EE.UU. o procedimientos de evaluación de conformidad estadounidenses o internacionales, sin exigir requisitos adicionales de conformidad. Además, continuará eliminando barreras no arancelarias que afecten el comercio en áreas prioritarias.Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en EE.UU. conforme a los Estándares Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados y normas de emisiones estadounidenses, y aceptará certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  • Propiedad intelectual: Argentina ha tomado medidas contra un gran y notorio mercado regional de bienes falsificados y continuará mejorando la aplicación contra productos falsificados o pirateados, incluso en el entorno digital. También se comprometió a abordar problemas estructurales señalados en el informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., como criterios de patentabilidad, acumulación de solicitudes de patentes y denominaciones geográficas, y a trabajar para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
  • Acceso a mercados agrícolas: Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino vivo de EE.UU., se comprometió a permitir el acceso para la carne aviar estadounidense dentro de un año, y acordó no restringir el acceso al mercado de productos que utilicen ciertos nombres de quesos y carnes.Argentina simplificará los procesos de registro para productos de carne bovina, subproductos cárnicos, menudencias y carne porcina de EE.UU., y no exigirá registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.Ambos países trabajarán juntos para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas.
  • Trabajo: Argentina reafirmó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso o compulsivo, y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
  • Medio ambiente: Argentina se comprometió a tomar medidas adicionales para combatir la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluido el sector de minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Alineación en seguridad económica: Argentina fortalecerá la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas desleales de otros países. Ambos se comprometieron a identificar herramientas para alinear enfoques en materia de controles de exportación, seguridad de inversiones, evasión de derechos y otros temas relevantes.
  • Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. También acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja.
  • Confrontación de empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales y a tratar subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
  • Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos, reconociendo a EE.UU. como jurisdicción adecuada bajo la legislación argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos datos personales, y absteniéndose de discriminar servicios o productos digitales estadounidenses.Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas, bajo su ley, las firmas electrónicas válidas bajo la ley estadounidense.
PUBLICIDAD