Así cambió el gasto del Estado argentino desde 2023: subsidios caen a menos de la mitad

En 2026, las jubilaciones y pensiones representarán el 46% de lo que gasta el sector público.

Argentina Exited Recession As Milei Eyes Growth Before Mid-Terms
13 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — El Estado argentino viene llevando a cabo un fuerte ajuste desde que Javier Milei asumió la Presidencia con la promesa de pasar una “motosierra” sobre el gasto público. Pero más allá de los recortes en las partidas a nivel general, que permitieron que las cuentas fiscales pasen de déficit a superávit, hubo un también un cambio en la estructura del gasto.

Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en base al último Staff Report del Fondo Monetario Internacional (FMI), el año que viene, el peso de la categoría subsidios a la energía habrá caído a la mitad: explicaban el 8% del gasto en 2023 y serán del 4% en 2026. En tanto, los subsidios al transporte y otros caerán de 3% del gasto total en 2023 a 1% en 2025%.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Nuevo round por el gasto: gobierno de Milei vuelve a apuntar contra provincias y municipios

De esta manera, los subsidios en términos agregados, que durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía se llevaban el 11% del total, se quedarán ahora con el 5%.

Otro gran desplome es el vinculado a gastos de capital (inversión real directa y transferencias de capital a provincias), que eran el 8% del gasto en 2023 y, el año que viene, serán, apenas, el 3%.

PUBLICIDAD

También se reducirá a la mitad la participación de las transferencias al sector público (incluye las destinadas a provincias), que pasan de 6% a 3% del gasto, mientras que el rubro bienes y servicios se mantiene, estable, en 4%.

En contrapartida, el rubro jubilaciones y pensiones (sin contar el bono) habrá pasado de representar el 34% del total del gasto en 2023 a ser el equivalente al 46% del total, si se miran los números proyectados a 2026. Es decir, el año que viene, de cada $10 que gastará el Estado argentino, casi $5 tendrán que ver con prestaciones a trabajadores pasivos.

En tanto, el ítem asistencia social (que incluye programas sociales, asignación universal, asignaciones familiares, INSSJP, bono a jubilados y más) equivalía al 20% del gasto en 2023, mientras que en 2026 justificará el 21% del gasto.

El tercer rubro que mayor peso tiene en el gasto es el de masa salarial, que en 2026 se llevará el 18% de los pesos que gasta el Estado nacional, cuando, en 2023 era responsable del 17%.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Inflación: tras salto del dólar en Argentina, miden traslado a precios acotado y heterogéneo

Cabe destacar, de todas formas, que durante el Gobierno de Alberto Fernández el bono a los jubilado tenía un peso mucho más preponderante que lo que sucede en la actualidad (en ARS$70.000 desde 2023).

.
PUBLICIDAD