Buenos Aires — El Gobierno de Javier Milei salió al cruce de quienes sostienen que existe en Argentina un atraso cambiario. La convicción que existe dentro del oficialismo de que el tipo de cambio se encuentra en valores “razonables” y que no se convalidará un nuevo salto devaluatorio no se limita solo al plano dialéctico: por primera vez desde octubre, la Secretaría de Finanzas ofrecerá un bono dólar linked, con vencimiento a enero de 2026. Es decir, posterior a la fecha en la que anticipó que ya no habrá cepo cambiario.
El Tesoro enfrentará el próximo miércoles vencimientos por unos ARS$6,6 billones. Para ello, dispuso un menú de instrumentos compuesto por cuatro Lecaps –a marzo, mayo, julio y noviembre–, un Boncap a un año, un Boncer cero cupón con vencimiento en marzo de 2027, y un bono dólar linked cepo cupón a enero del año próximo. Además, Finanzas ofrece la conversión de la Lecap S31M5, con vencimiento a fines de marzo de este 2025 por una Lecap con vencimiento al 10 de noviembre (S10N5), luego de transcurridas las elecciones de medio término.
VER MÁS: Canje de deuda en pesos: aceptación del sector privado alcanzó el 55%
La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación y una conversión para este próximo Miércoles 12 de Febrero:
— Pablo Quirno (@pabloquirno) February 10, 2025
➡️LICITACIÓN
✅ LECAP a:
14/03/25
30/05/25
31/07/25
28/11/25
✅ BONCAP a:
13/02/26
✅ Dólar Linked Cero Cupón a:
16/01/26
✅ BONCER CERO CUPÓN a:
31/03/27…
Esta primera licitación del mes se llevará a cabo en la antesala de que se conozca la inflación de enero, que el Gobierno espera que se sitúe entre 2% y 2,5%. Ante ese panorama, analistas seguirán de cerca tanto el nivel de tasas que convalidará el equipo económico así como también el ratio de rollover, en momentos en los que los depósitos del Gobierno en cuenta del Banco Central se ubican en niveles de ARS$4,27 billones, el nivel nominal más bajo desde mayo de 2024.
Cayeron hasta ese nivel a fines de enero, luego de que el Tesoro no cubriera los vencimientos en la última licitación de deuda. El 29 de enero pasado, cabe recordar, la Secretaría de Finanzas anunció que adjudicó ARS$6,59 billones habiendo recibido ofertas por un total de ARS$7,97 billones, por lo que el rollover de esa última subasta alcanzó el 75% (aún así, enero cerró con un ratio de renovación del 96%).
“La mirada estará principalmente en las tasas convalidadas, en un contexto en que la dinámica del mercado en la curva tasa fija tiene un sesgo algo negativo en las últimas jornadas, y en que los depósitos del Tesoro en el BCRA en pesos se hallan en mínimos desde mayo”, resumió un informe de SBS.
VER MÁS: El Tesoro argentino logra rollover superior al 200% en la primera licitación de 2025
Pero además, buena parte de la atención del mercado estará centrada en la demanda que genere el bono dólar linked luego de los cruces entre el Gobierno, algunos economistas privados y referentes de la oposición respecto de la sostenibilidad de la apreciación cambiaria.
El propio Javier Milei reiteró este lunes que el tipo de cambio “de ninguna manera está atrasado”. En diálogo con A24, consideró que “el dólar no está caro ni barato”, sino que “está a un precio razonable acorde a las condiciones que tiene la Argentina”. Entre dichas condiciones, destacó que en la Argentina ahora hay superávit fiscal y financiero, por lo que aseguró: “No vamos a devaluar de ninguna manera”.
Durante la entrevista, Milei también apuntó contra Domingo Cavallo, a quien calificó como “impresentable” después de que el exministro de Economía advirtiese que la apreciación real del peso, que afecta la competitividad de los exportadores, “es similar a la que se registró en los últimos años de la convertibilidad y podría generar efectos recesivos”. Aquella consideración incluso motivó a Milei a desplazar a Sonia Cavallo -hija del exministro de Economía- como embajadora argentina ante la OEA.
Los analistas de BancrTrust escribieron este martes en un informe a clientes que “la apreciación del peso es el principal riesgo del programa económico de Milei”. Desde la devaluación de diciembre de 2023, calcularon, el tipo de cambio oficial se ha apreciado un 35%, situándose un 2,8% por encima del nivel máximo alcanzado durante la administración del ex presidente Alberto Fernández. “Aunque estimamos que las autoridades disponen de financiación para mantener el tipo de cambio oficial este año sin grandes cambios en el marco político, el fortalecimiento real del peso podría estimular la demanda de dólares por encima de nuestras previsiones, añadiendo presión a los mercados paralelos de divisas”, marcaron.
VER MÁS: Milei asegura que al acuerdo con el FMI solo “le falta el moño” y que incluye fondos frescos