Balanza comercial argentina arroja superávit de US$921 millones en septiembre, según el Indec

Los datos oficiales manifestaron que China se posicionó como el principal destino de las ventas argentinas. Cómo evolucionaron las importaciones y exportaciones el mes pasado.

New Brunswick, Canadá
20 de octubre, 2025 | 05:37 PM

Buenos Aires — La balanza comercial argentina arrojó un superávit de US$921 millones en septiembre, en un contexto en el que las exportaciones crecieron 16,9% interanual mientras que las importaciones lo hicieron un 20,7%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Indec.

En septiembre, las exportaciones totalizaron US$8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. “Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios”, explicó el sondeo realizado por el Instituto.

PUBLICIDAD

A su vez, el Instituto dice que “los datos desestacionalizados registraron un alza de 1,3% y la tendencia-ciclo creció 1,0%, en comparación con el mes anterior”.

VER MÁS: Sector textil en Argentina vuelve a alertar sobre las consecuencias de la ola de importaciones

Con relación a las importaciones de septiembre, subrayó que alcanzaron un total de US$7.207 millones, lo que representó un aumento interanual de 20,7%.

PUBLICIDAD

“Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 21,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 0,3%. Los datos desestacionalizados registraron una suba de 10,1%, y los de la tendencia-ciclo ascendieron 0,3%, en comparación con agosto de 2025″, según el sondeo de la autoridad estadística.

En septiembre, la balanza comercial presentó un superávit de US$921 millones, lo que implicó una reducción de US$61 millones respecto del mismo mes de 2024.

“El índice de términos del intercambio aumentó 0,6%, y reflejó una mejora en los precios relativos del comercio exterior. En el análisis por cantidades, se destacó el incremento de las importaciones sobre el de las exportaciones”, dice el sondeo.

Destinos y productos comercializados

De los bloques y socios comerciales analizados, aquellos con los cuales se registraron los mayores superávits fueron: “Resto de ALADI”, por US$685 millones; India, por US$495 millones; y Medio Oriente, por US$277 millones.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Pobreza bajó fuertemente en Argentina durante el primer semestre del 2025, según el Indec

Asimismo, los déficits más significativos se produjeron con China, por US$523 millones; y con Mercosur, por US$460 millones. “El Mercosur fue la zona con la que hubo un mayor intercambio comercial, por un monto de US$3.600 millones: se registraron exportaciones de US$1.570 millones e importaciones de US$2.030 millones”, afirmó.

En septiembre China se posicionó como el principal destino de las ventas argentinas. Además, el Indec destacó que las ventas al bloque del Mercosur representaron el 19,3% de las exportaciones totales del país: el 74,5% de los despachos tuvo como destino a Brasil, 15,2% a Uruguay, 7,6% a Paraguay y 2,7% a Venezuela.

Los principales productos exportados fueron: vehículos automóviles para transporte de mercancías; trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra; aceites crudos de petróleo; y vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas. “Estas nomenclaturas concentraron el 43,8% de las ventas al bloque”, resaltó el estudio.

En cuanto al origen de las importaciones, el trabajo aseguró que estuvo encabezado por Brasil, China y Estados Unidos, que representaron 25,2%, 22,8% y 9,2% de las compras argentinas de bienes, respectivamente.

Los principales productos importados fueron vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas, con una participación del 6,2% sobre el total adquirido; seguidos de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra, que representaron 3,5% de las importaciones de bienes.

Sobre China, el reporte remarcó que el intercambio comercial con este país registró el saldo negativo de mayor magnitud, con US$6.572 millones: “China representó 10,3% de las exportaciones y 22,8% de las importaciones argentinas totales”.

Las ventas a ese país alcanzaron US$6.519 millones, con un aumento de 29,3% respecto de igual período de 2024. Las importaciones sumaron US$13.091 millones y aumentaron 66,2%”, precisó el Indec.

VER MÁS: Indec confirma que implementará nueva metodología para medir la inflación desde 2026

PUBLICIDAD