Buenos Aires — La balanza comercial argentina arrojó en marzo un superávit de US$323 millones, en un período en el que las exportaciones cayeron 2,5% interanual y las importaciones expusieron un crecimiento de 38,7%, de acuerdo con datos proporcionados por el Indec. El número de marzo estuvo por debajo de la mediana de las estimaciones de Bloomberg, que había arrojado US$550 millones de superávit.
“La balanza comercial de marzo reportó un superávit de US$323 millones. No obstante, al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una disminución de US$1.837 millones. Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas y a la disminución en las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento del 8,3%”, analizó el informe.
Durante el tercer mes del año, de esa manera, las exportaciones totalizaron US$6.329 millones. “Este descenso fue impulsado por un aumento de 1,8% en los precios, mientras que las cantidades exportadas registraron una caída de 4,2%”, precisó el informe oficial.
VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses
“Al analizar los datos desestacionalizados y en términos de tendencia-ciclo, se observó una disminución de 5,4% y 0,9% respectivamente, en comparación con el mes anterior”, detalló.
En el caso de las importaciones, el montó llegó a US$6.006 millones. “Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios disminuyeron 6,0%”, sostuvo.
Con relación a los datos desestacionalizados, el reporte sostuvo que “se nota una disminución del 7,9% en las importaciones”.
VER MÁS: Fin del cepo en Argentina: qué pasará con el dólar, según analistas del mercado
El estudio sostuvo que en los tres meses transcurridos de 2025, las exportaciones de bienes argentinos fueron lideradas por los rubros Manufacturas de origen agropecuario (MOA) y Manufacturas de origen industrial (MOI), que representaron respectivamente 34,4% y 26,8% de las exportaciones de bienes totales; les siguieron en importancia Productos primarios (PP), con 25,0%; y Combustibles y energía (CyE), que acumuló 13,8% de los despachos al exterior.
“Los tres productos más importantes de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja, con 10,3% de participación; maíz en grano, excluido para siembra, con 9,4%; y aceites crudos de petróleo, con 8,0%”, explicó.
VER MÁS: Javier Milei: “Eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”