Buenos Aires — La balanza comercial argentina superó las expectativas y registró en junio el mayor superávit del año. De la mano de un repunte de las exportaciones energéticas, el superávit comercial del sexto mes del año se ubicó en US$906 millones producto de un repunte de las exportaciones, situándose así por encima del consenso de estimaciones recopiladas por Bloomberg, que estimaban un superávit de US$700 millones.
Según reveló el Indec este jueves, en junio la Argentina registró el decimonoveno mes consecutivo de superávit comercial. Alcanzó el mayor saldo mensual positivo del año producto de un aumento interanual del 10,8% de las exportaciones, que alcanzaron niveles de US$7.275 millones. Las importaciones, en tanto, treparon 35,9% respecto del año anterior para situarse en US$4.687 millones durante el sexto mes del año.
VER MÁS: Cuántos dólares del agro quedan por liquidar y qué proyecta el mercado
El aumento de las exportaciones en junio coincidió con el último mes de vigencia de la baja temporal de retenciones que el gobierno de Javier Milei dispuso para el agro.
La suba de las exportaciones fue impulsada por un incremento de 11,2% en las cantidades exportadas, que más que compensaron la caída de 0,4% en los precios. Al analizar los datos desestacionalizados, señaló el reporte del Indec, se registró un alza de 4,4% en las exportaciones y de 0,4% en la tendencia-ciclo, en comparación con el mes anterior.
Las manufacturas de origen agropecuario cedieron un leve 0,1% interanual, a US$2.536 millones, y explicaron el 34,9% de las exportaciones. Las manufacturas de origen industrial, en tanto, treparon 12,9% interanual a US$1.852 millones, por lo que representaron el 25,5% de lo exportado, mientras que productos primarios, con un aumento de 2,6%, totalizó US$1.822 millones, el 25% de las exportaciones.
Pero en mayor medida, el impulso llegó de la mano de Combustibles y energía, cuyas exportaciones registraron un salto interanual del 74,2% hasta los US$1.064 millones, explicando así el 14,6% de lo exportado por el país en junio.
“La sorpresa positiva vino del lado de la balanza energética, que registró un superávit récord”, evaluó Federico Filippini, economista jefe de Adcap.
Saldos más acotados que en 2024
Pese al repunte de junio, la balanza comercial argentina mostró en el primer semestre del año saldos positivos mucho más acotados a los que se habían registrado en el mismo período de 2024. Motivado en parte por el repunte de la economía, pero también por un tipo de cambio más apreciado, las importaciones acumularon en la primera mitad del año un aumento del 34,6%, frente a exportaciones que treparon 4%.
De esta manera, el superávit acumulado durante el primer semestre se redujo de US$10.742 millones en 2024 a US$2.788 millones en este 2025.
Juan Solá, economista de BancTrust, señala que el resultado comercial “sigue mostrando un patrón similar” al que se observa desde fines del primer trimestre del año. Es decir, “exportaciones que mejoraron levemente frente al mes anterior probablemente por los incentivos a adelantar exportaciones agrícolas debido al fin de la reducción temporal de retenciones”, aunque se mantengan estables en niveles similares a los del año anterior.
Por el lado de las importaciones, señaló que “estuvieron un poco más débiles”, lo que sugiere una recuperación económica “más tenue en línea con los datos de actividad económica que vemos luego de la salida del cepo en abril”.
A través de un informe, desde la consultora Abeceb destacaron que el superávit de US$2.788 millones del primer semestre contrasta con los US$10.742 millones de la primera mitad de 2024 al remarcar que es casi un 75% menos.
“El contexto para esto es claro: las exportaciones muestran una tracción limitada que depende fuertemente de factores sectoriales, mientras que las importaciones están creciendo fuertemente gracias a la normalización del comercio y apertura de flujos comerciales, y el rebote de la actividad económica”, expresaron.
Ante ese panorama, desde Abeceb proyectan que incluso con la corrección del tipo de cambio real de 10% entre junio y julio, “todo apunta a una reducción del superávit comercial esperado para 2025″, y estimaron que cerrará el año en torno a los US$6.000 millones, cifra que representa un tercio de lo registrado el año pasado (US$18.928 millones).