Balanza comercial argentina vuelve a arrojar superávit en julio

Según datos oficiales, se dio una reducción con relación al mismo mes de 2024. En el análisis por cantidades, se destacó el incremento de las importaciones sobre el de las exportaciones

Contenedores
20 de agosto, 2025 | 04:15 PM

Buenos Aires — La balanza comercial arrojó un superávit de US$988 millones en julio, en un contexto en el que las exportaciones crecieron 7,5% interanual y la importaciones lo hicieron en 17,7%, según lo informado por el Indec.

La cifra implicó una reducción de US$470 millones respecto del mismo mes de 2024. “El índice de términos del intercambio aumentó 5,6%, y reflejó una mejora en los precios relativos del comercio exterior. En el análisis por cantidades, se destacó el incremento de las importaciones sobre el de las exportaciones”, destacó el sondeo oficial.

PUBLICIDAD

El reporte oficial manifestó que en julio las exportaciones totalizaron US$7.727 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 7,5%. “Esta suba fue impulsada por un incremento de 6,2% en las cantidades exportadas y de 1,3% en los precios”, explicó el trabajo.

A su vez, indicó que “los datos desestacionalizados registraron un alza de 3,1% y la tendencia-ciclo, de 0,8%, en comparación con el mes anterior”.

En cuanto a las importaciones, sostuvo que en julio alcanzaron un total de US$6.738 millones, lo que representó un incremento interanual de 17,7%. “Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 23,2% en las cantidades y a una disminución en los precios de 4,1%”, analizó.

PUBLICIDAD

Además, señaló que “los datos desestacionalizados registraron una suba de 0,1% y los de la tendencia-ciclo, una caída de 0,7%, en comparación con el mes anterior”.

VER MÁS: Argentina anota nuevo superávit primario en julio: resultado financiero quedó en rojo

Las exportaciones, en detalle

Las exportaciones en julio aumentaron 7,5% respecto de igual mes de 2024 (US$ 541 millones): las cantidades vendidas crecieron 6,2% y los precios, 1,3%.

Los Productos primarios (PP) se elevaron 22,8% (US$386 millones) debido a un alza de 19,1% en las cantidades y de 3,0% en los precios. De todos los subrubros, semillas y frutos oleaginosos fue el que más subió (US$355 millones).

PUBLICIDAD

Las Manufacturas de origen agropecuario (MOA) crecieron 5,3% (US$149 millones). “Las cantidades ascendieron 7,1% y los precios cayeron 1,7%”. Las Manufacturas de origen industria (MOI) aumentaron 4,7% (US$88 millones), debido a un ascenso de 9,6% en los precios, ya que las cantidades se redujeron 4,6%.

Las ventas de Combustibles y energía (CyE) alcanzaron los US$763 millones, con una variación negativa de 9,7% con respecto a julio de 2024 (US$82 millones).

VER MÁS: Milei sostiene aprobación pese a que 43% de los argentinos aún dice tener dificultades económicas

Qué pasó con las importaciones

En julio, las importaciones alcanzaron el valor de US$6.738 millones, 17,7% superior a igual mes de 2024 (US$ 1.011 millones)”, informó el Indec.

De acuerdo con el estudio, las cantidades aumentaron 23,2% y los precios decrecieron 4,1%. “El uso que más creció fue Resto, con 298,6%, y alcanzó un récord histórico de US$98 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers), que aumentó US$75 millones interanual”, apuntó.

VER MÁS: Inflación mayorista repunta en Argentina e iguala segundo mayor registro del último año

PUBLICIDAD