Banco Central argentino flexibiliza hasta octubre exigencia de encajes para facilitar liquidez

Se trata de una disposición transitoria de cuatro meses en los que permitirá trasladar el exceso de integración de efectivo mínimo a la posición del mes siguiente. La medida busca facilitarles a los bancos la administración de su liquidez tras el final de las LeFi

Bloomberg
10 de julio, 2025 | 06:04 PM

Buenos Aires — El Banco Central argentino (BCRA) flexibilizó el jueves, de manera transitoria, sus exigencias de encajes para facilitarles a los bancos la administración de su liquidez tras el final de las LeFi. Les permitirá a los bancos trasladar el exceso de integración de efectivo mínimo en promedio en pesos que registren entre julio y octubre, de manera no acumulativa, a la posición del mes siguiente a la que generó el exceso. La medida fue oficializada a través de la Comunicación A8277.

La decisión del Banco Central contempla, además, un límite decreciente que se determinará como porcentaje de la exigencia de efectivo mínimo en pesos para cada uno de esos períodos, siendo del 4% para julio, 3% para agosto, 2% para septiembre y del 1% para octubre.

PUBLICIDAD

Con esta disposición, el equipo económico busca facilitar a las entidades financieras la administración de su liquidez, en el marco de la transición a la Fase 3 del programa económico. Esta fase preveía, a partir del corriente mes, dejar de ofrecer las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), instrumentos que las entidades venían utilizando para administrar su liquidez diaria.

A la fecha, las entidades contaban con un stock de LeFi cercano a los ARS$10 billones. En adelante, los bancos podrán reorientar estos saldos a otras aplicaciones como sus cuentas corrientes en el BCRA, títulos públicos, cauciones en el mercado privado u otros instrumentos que determinen.

La medida se conoce al cierre de una jornada en la que se hundieron las tasas de cauciones de 20,6% al 12%, por lo que la disposición podría ayudar a bancos a compensar la pérdida producto de la imposibilidad de colocar LeFi al 29%. Ocurre que sin las LeFi, las entidades podrían encontrar dificultades para obtener esos rendimientos a la hora de colocar sus excedentes de pesos en instrumentos de corto plazo.

Aun así, Sebastián Menescaldi, de Eco Go, explica que este mes fue “muy particular” para la posición de los bancos porque les permitieron durante los primeros 10 días que la integración de efectivo mínimo sea negativa. Al saber que se acercaba la fecha en que el BCRA dejaría de ofrecerles LeFi, añadió, las entidades dejaron en rojo esa posición en encajes y colocaron esa liquidez en LeFi. “Por eso creció muy fuertemente el stock de LeFi y bajó, también muy fuertemente, la base monetaria”, recordó. “Por eso creo que este mes van a estar bien”, dijo.

Pero hacia adelante, señaló que las entidades “van a meter esos pesos en el excedente” y advirtió: “El tema me parece va a ser cómo se nota ese excedente de pesos en la segunda parte, en el próximo mes. Ahí creo que va a ser lo complicado y vamos a ver cómo se maneja la liquidez y si tiene algún impacto o no”.

Reservas caen otros US$300 millones tras pago a bonistas

Por otra parte, el BCRA reveló este jueves que sus reservas internacionales cayeron hasta los US$38.792 millones después de que el Tesoro pagara unos US$1.600 millones a tenedores de bonos en dólares de ley local.

Tras el pago por US$2.500 millones efectuado el martes para acreedores de bonos de ley extranjera (Globales), el Gobierno argentino completó los pagos restantes este jueves, tras el feriado correspondiente al Día de la Independencia.

Pese a ello, las reservas bajaron apenas US$376 millones. El motivo de ello, dijo una fuente del equipo económico a Bloomberg Línea que pidió reserva por tratarse de información sensible, es que la mayoría de lo abonado quedó depositado dentro del sistema financiero, fortaleciendo el nivel de reservas internacionales por la vía de encajes.

PUBLICIDAD